Se impulsa el monotributo digital autónomo
Argentina a la Vanguardia: Se Impulsa el “Monotributo Digital Autónomo” para Formalizar a Freelancers y Trabajadores de Plataformas 🇦🇷
La economía digital no para de crecer, pero la legislación suele ir a paso lento. Cientos de miles de argentinos que trabajan en plataformas como Uber, Rappi, Upwork o Fiverr, o que exportan servicios de freelance, se encuentran actualmente en una zona gris: la informalidad o la precarización laboral.
Para saldar esta deuda, se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca integrar a este vasto universo laboral a la economía formal, sin afectar su autonomía.
¿Qué es el Monotributo Digital Autónomo?
La iniciativa propone la creación de un subrégimen especial dentro de la Ley del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes (Monotributo, Ley 24.977).
El objetivo central es triple:
- Inclusión a la Economía Formal: Ofrecer un marco tributario simplificado.
- Seguridad Jurídica y Previsional: Garantizar el acceso a la cobertura de salud y a la jubilación.
- Desarrollo Sostenible: Fomentar el crecimiento del trabajo autónomo digital en Argentina.
Este nuevo esquema se incorporaría a la ley como el “Título VI BIS – Régimen Especial de Trabajadores Digitales Autónomos”.
¿Quiénes Quedan Alcanzados por el Nuevo Subrégimen?
La propuesta tiene una definición amplia de trabajador digital autónomo: toda persona física que realiza actividades económicas sin relación de dependencia, a través de medios digitales o plataformas, prestando servicios dentro o fuera del país, siempre que posea residencia fiscal en Argentina.
El subrégimen abarca una amplia gama de modalidades de trabajo digital:
- Trabajadores de Plataformas de Intermediación: Quienes operan mediante aplicaciones que conectan oferta y demanda (ej. transporte, reparto o tareas bajo demanda).
- Freelancers y Teletrabajo Independiente: Actividades digitales a distancia que no configuran una relación laboral formal (conforme a la Ley 27.555).
- Creadores de Contenido y Servicios Digitales: Incluye producción audiovisual, streaming, diseño, docencia virtual, desarrollo de software y marketing digital.
- Exportadores de Servicios Digitales: Profesionales que facturan a clientes extranjeros, un sector clave para el ingreso de divisas al país.
El Aspecto más Innovador: Transparencia Algorítmica 🤖
Aunque el proyecto reconoce la autonomía del trabajador digital (libertad de horarios y de trabajar con múltiples clientes), uno de sus puntos más avanzados es la inclusión de la Transparencia Algorítmica.
Esta sección obliga a las plataformas digitales a garantizar información clara y accesible sobre aspectos que son cruciales para el trabajo y que hoy suelen ser opacos:
- Criterios de asignación de tareas.
- Términos de servicio y remuneración.
- Algoritmos de evaluación del desempeño.
- Condiciones para la baja o suspensión de cuentas.
Perspectiva y Próximos Pasos
El proyecto, impulsado por la Diputada Nacional Lourdes Micaela Arrieta, se fundamenta en la necesidad de modernizar el marco legal argentino, tomando como referencia antecedentes internacionales como la “Ley Rider” en España y el fortalecimiento de regímenes similares en Brasil (MEI) y Chile (Ley 21.431).
De avanzar en el Congreso, este subrégimen podría ser la solución que esperan miles de freelancers para obtener previsibilidad fiscal y la protección social básica, consolidando el trabajo digital como una fuerza laboral reconocida y estable en Argentina.




