Blog – Full Width

por

Las Pymes crecen con marketing

MARKETING PARA PYMES

En el competitivo mundo de los negocios, las pequeñas y medianas empresas enfrentan desafíos únicos en su búsqueda de crecimiento y visibilidad, como la falta de recursos masivos de marketing y los equipos especializados que las grandes corporaciones pueden permitirse.

Por ello, en este artículo, nos sumergiremos en siete tendencias clave de marketing diseñadas específicamente para este tipo de empresas, ofreciendo un enfoque práctico y asequible para mejorar la visibilidad, atraer clientes y consolidar la presencia en el mercado.

¡Descubrí cómo estas tendencias de marketing para pymes pueden marcar la diferencia en tu negocio!

1. Contenido personalizado para elevar el compromiso

En un entorno digital saturado de información, las pymes pueden destacarse creando un contenido que resuene de manera única con su audiencia. La personalización no requiere grandes presupuestos ni equipos especializados; más bien, se trata de comprender a tu audiencia y adaptar tu mensaje para satisfacer sus necesidades específicas.

Según Google, el 90% de los principales especialistas en marketing afirman que la personalización contribuye significativamente a la rentabilidad del negocio. Este enfoque no solo es beneficioso para las empresas, sino que también es apreciado por los consumidores. Un 69% de los clientes valora la personalización, siempre que esté basada en datos que hayan compartido explícitamente con la empresa (Segment).

Al adaptarse a las preferencias individuales de los clientes, estas empresas pueden no solo mejorar la experiencia del cliente, sino también fortalecer la conexión emocional que impulsa la lealtad a largo plazo.

La clave está en ofrecer un contenido que se comunique directamente con las necesidades y deseos individuales de cada cliente, marcando así la diferencia en un mercado saturado.

2. Conectarse con la audiencia a través de marketing en redes sociales

Las redes sociales son una fuerza poderosa en Argentina, donde en enero de 2024 había 31,3 millones de usuarios. Estos datos indican que las estrategias de marketing para pymes en redes sociales permiten conectarse con una audiencia significativa.

Aquí te presentamos algunas estrategias clave para aprovechar al máximo el marketing en redes sociales:

●      Publicaciones regulares y compromiso: Las pymes pueden beneficiarse al publicar regularmente contenido relevante, ya sea actualizaciones sobre productos, consejos útiles o eventos especiales, e interactuar con la audiencia mediante comentarios y mensajes directos.

●      Publicidad segmentada: Plataformas como Facebook e Instagram permiten la creación de anuncios segmentados, lo que significa que las pymes pueden dirigirse específicamente a su audiencia ideal según criterios demográficos, intereses y comportamientos.

●      Historias y contenido visual: El contenido visual, como imágenes y videos, a menudo tiene un mayor impacto que el texto puro. Las PYMEs pueden utilizar estas herramientas para mostrar el lado humano de su marca y contar historias de manera atractiva.

3. Video marketing para atraer la atención fugaz del cliente

La belleza del video marketing es que no requiere grandes inversiones en equipos costosos. Con una estrategia creativa y auténtica, las pequeñas empresas pueden contar historias impactantes y construir una conexión significativa con su público.

Considerando que el 91% de los consumidores desea ver más contenido de video online de marcas, mientras que el 86% de los especialistas en marketing utiliza videos como herramienta de marketing de contenido, es claro que los consumidores optan por ver videos informativos, entretenidos o inspiradores de las marcas que eligen seguir.

Para aprovecharlo, podés adoptar estrategias como:

●      Contenido auténtico: Mostrando el lado humano de tu marca, destacando a tu equipo y compartiendo los valores que impulsan su negocio.

●      Tutoriales: Para demostrar cómo utilizar tus productos o servicios, ofreciendo a los clientes potenciales una visión práctica y atractiva.

●      Testimonios: Que destaquen las experiencias positivas de tus clientes, mostrando casos de éxito y construyendo la credibilidad de la marca.

4. Experiencia del cliente más allá de la transacción

La experiencia del cliente se ha convertido en un diferenciador clave en la estrategias de marketing para pymes que buscan no solo atraer a nuevos clientes, sino también retener y fidelizar a los existentes.

Este enfoque va más allá de la simple transacción comercial; se trata de construir relaciones sólidas y positivas con cada cliente, a través de prácticas como:

●      Atención personalizada: Conociendo las preferencias y necesidades individuales de los clientes, las empresas pueden proporcionar recomendaciones y soluciones adaptadas, creando así una experiencia única y memorable.

●      Comunicación transparente: Utilizando diferentes canales de comunicación, como email, redes sociales o chat en vivo, para mantener a los clientes informados y satisfechos.

●      Feedback activo: Lo que ayuda a mejorar productos y servicios, y también demuestra a los clientes que sus opiniones son valoradas.

5. Comercio electrónico en redes sociales

Integrar la capacidad de compra en plataformas de redes sociales ofrece una experiencia fluida y conveniente para los consumidores, abriendo nuevas posibilidades para las pequeñas empresas.

Aquí te presentamos estrategias clave para aprovechar el comercio electrónico en redes sociales.

●      Tiendas en línea integradas: A través de plataformas como Instagram o Facebook, que faciliten a los clientes explorar productos y servicios, obtener información detallada y realizar compras sin salir de la aplicación.

●      Publicidad: A través de anuncios con enlaces directos a productos, ofertas exclusivas y publicaciones de compras que faciliten la conversión de la audiencia en clientes.

●      Transmisiones en vivo: En plataformas como Facebook Live o Instagram Live permiten a las PYMEs interactuar directamente con los clientes. Esta interacción en tiempo real no solo fortalece la relación con la audiencia, sino que también impulsa las ventas.

6. Micro Influencers para generar conexiones auténticas

Las pequeñas empresas pueden aprovechar la tendencia de micro influencers para construir relaciones sólidas y auténticas con su público objetivo.

Estas personas con públicos reducidos pero muy comprometidos son ideales para construir relaciones sólidas y auténticas con tu público. Por ejemplo, los micro influencers a menudo tienen seguidores locales y comprometidos. Las pymes pueden asociarse con ellos para llegar a audiencias específicas en su área geográfica.

Además, a diferencia de los influencers con un gran número de seguidores, los micro influencers suelen tener tarifas más asequibles. Para las pymes con presupuestos limitados, esto proporciona una oportunidad rentable de aprovechar el poder de la influencia para promocionar sus productos o servicios.

7. Sustentabilidad más allá de las ventas

Para las pequeñas empresas, enfocarse en la sustentabilidad no solo es una tendencia, sino una oportunidad para construir una marca con un impacto positivo. Aquí te presentamos estrategias clave de marketing para pymes que integren la sustentabilidad en sus enfoques.

●      Prácticas sostenibles: Destacando sus esfuerzos para reducir el impacto ambiental, utilizar materiales reciclables o apoyar causas sociales.

●      Educación: Compartiendo información sobre prácticas sostenibles, la procedencia de los productos y cómo los consumidores pueden contribuir para un impacto positivo fortalece la conexión con la audiencia.

●      Compromiso con causas: Las pymes pueden asociarse con organizaciones benéficas locales o iniciativas comunitarias para crear un impacto positivo y demostrar su compromiso con la responsabilidad social.

¡Es tu momento de impulsar tu negocio con estas estrategias de marketing para pymes!

En el dinámico mundo del marketing digital para pymes, la adaptabilidad y la innovación son clave para destacar y prosperar.

Estrategias de marketing para pymes como la personalización, el foco en las redes sociales y el e-commerce son solo algunas de las metodologías que podés tomar en cuenta para construir un plan que lleve a tu negocio a esos segmentos de tu público que aún no impactás.

Pensando en ello, ahora, más que nunca, la resiliencia y la innovación son esenciales para el éxito de las pymes. Descubrí cómo enfrentar los desafíos y fortalecer tu negocio en nuestro blog.

Desarrollá y fortalecé la resiliencia en tu pyme. ¡Tu camino hacia el éxito empresarial comienza aquí!

FUENTE : Thomson Reuters nwesletter semanal

por

Feriados y fin de semana largo de octubre 2024

Tenemos dos feriados y un fin de semana largo en octubre.

En octubre tenemos dos feriados, el tradicional feriado del 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y además, tenemos el viernes 11, que también será feriado.

Por lo tanto, son dos feriados, viernes 11 y sábado 12, no confundir con que el feriado se pasa para el viernes, no, el feriado del 12 queda fijo ese día y el viernes 11 es un día feriado con fines turísticos.

Esto es así, porque el Decreto 106/2023, fijó los feriados con fines turísticos para el 2024, que son 3:

  • 1° de abril,
  • 21 de junio y
  • 11 de octubre

Por lo tanto, en octubre tendremos el último feriado con fines turísticos y de esta manera tendremos un fin de semana largo en octubre.

3, 4. Año Nuevo Judío (b)

11. Feriado con fines turísticos

12. Día del Perdón (b)

12. Día del Respeto a la Diversidad Cultura

Los días 3 y 4 de octubre son días no laborables, sólo para habitantes que profesen la Religión Judía. Dispuesto por el Art. 2 de la Ley 27.399.

Pago del Feriado trabajado

Los feriados, se trabajen o no, son pagos, la ley establece que los trabajadores que no gozaren de la remuneración respectiva percibirán el salario correspondiente a los mismos, aún cuando coincidan en domingo.

En caso que presten servicios en tales días, cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual. Es decir que se paga doble.

Pago del Feriado no trabajado

En el caso de no trabajar un feriado, el empleado igual recibirá el pago de ese día. Pero en este caso, la forma de cálculo como los días de licencias por vacaciones.

Es decir que para el caso de los mensualizados, la determinación del valor día se hace en base 25. Lo que genera un plus sobre el valor del día normal, lo que se conoce como “plus por feriado.”

Pero, recuerden que hay otra interpretación, que dice que se paga como día norma, es decir en base 30.

De todos modos, cualquiera sea la interpretación, el feriado es pago, se trabaje o no.

En el caso de personal a destajo, se tomará como salario base el promedio de lo percibido en los 6 días de trabajo efectivo inmediatamente anteriores al feriado, o el que corresponde al menor número de días trabajados.

Para el caso de remuneración variable, se tomará el promedio de los últimos 30 días trabajados con anterioridad al feriado.

Fuente: Ignacio online

por

REIBP novedades retenciones y adhesión

Blanqueo: las autoridades de la AFIP expusieron en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la C.A.B.A.

El jueves 12 de septiembre se realizó en el Consejo la conferencia “Medidas Fiscales: Blanqueo“, en donde las principales autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) disertaron sobre el “Nuevo Pacto Fiscal” y, respondieron preguntas respecto al Blanqueo.

Aquí un resumen de las más importantes:

Régimen de Regularización de Activos

Transferencia internacional para pagar el Impuesto Especial 

Se está trabajando en un proceso que permita a la Entidad Bancaria local que recibe la transferencia del exterior emitir el VEP. De esta manera se evitan errores que se produjeron en otras oportunidades para este tipo de operaciones.

En relación con las Facturas Apócrifas, ¿se encuentran alcanzados por la liberación del artículo 34 de la Ley 27743, aquellas que se encuentren en curso de discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial en los ámbitos penal tributario, penal cambiario y aduanero?

No se encuentran alcanzadas por la liberación, situación que se aplica para todos los casos, de acuerdo con lo indicado por el artículo 21 del Decreto 773/2024. 

En los casos en que no hayan declarado la totalidad de los fondos existentes en una cuenta bancaria al 31/12/2023, ¿se puede regularizar la diferencia por los fondos no declarados en esa misma cuenta?

Entre los bienes alcanzados se incluye la “Moneda nacional o extranjera, sea en efectivo o depositada en cuentas bancarias o de cualquier otro tipo de entidades residentes en Argentina”, por lo que la tenencia no exteriorizada sería susceptible de regulación. Al respecto, se aclara que no se trataría de una diferencia de valuación sino de una cantidad mayor de moneda que no habría sido declarada.  

Régimen especial de ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)


El Decreto 773/2024 estableció que los contribuyentes inscriptos, cuya declaración jurada no arroja impuesto determinado en 2023 podrán adherir al REIBP en caso de exteriorizar bienes. En tal supuesto, el Organismo realizó una aclaración importante: deberán cumplir con la presentación Bienes Personales 2023

En resumen: 

  • Periodo fiscal 2023 arroja impuesto determinado y exterioriza bienes: no presenta la declaración jurada del impuesto sobre los bienes personales 2023 y presenta el REIBP.
  • Periodo fiscal 2023 no arroja impuesto determinado y no exterioriza bienes: no puede adherirse al REIBP y presenta la declaración jurada del impuesto sobre los bienes personales 2023.

Para los que adhieren al REIBP, ¿qué sucede con las percepciones sufridas entre el 23/11/2023 y 12/12/2023, ambas fechas inclusive, que de acuerdo con lo previsto por la Resolución General AFIP 5450/2023 (que modificó la Resolución General AFIP 4815/2020), resultan computables para el período fiscal 2024?

Dichas percepciones podrán ser computadas por quienes adhieran al REIB. Próximamente se publicará una norma que modifique el artículo 10 de la Resolución General AFIP 5544/2024 indicando que serán consideradas las percepciones “sufridas” durante el periodo 2023.

¿Es posible cancelar el pago del REIBP con los saldos a favor provenientes de otros gravámenes?

También se emitirá una Resolución que aclare lo dispuesto por el artículo 7 del Decreto 773/2024, indicando que todos los saldos a favor deberán ser informados en el campo Saldo de Libre Disponibilidad Computable. No obstante, se deberán realizar las compensaciones del REIBP con dichos saldos a favor, a través del sistema de Cuentas Tributarias conforme la Resolución General AFIP 1658/2004. 

  • Periodo fiscal 2023 no arroja impuesto determinado y exterioriza bienes: primero debe presentar la declaración jurada del impuesto sobre los bienes personales 2023 y luego se adhiere al REIBP.
por

Cómo es el blanqueo de criptomonedas en Argentina

Las criptomonedas podrán ser incluidas en el blanqueo de capitales bajo las mismas condiciones que otros activos

Las criptomonedas podrán ser incluidas en el blanqueo de capitales bajo las mismas condiciones que otros activos del patrimonio del interesado al 31 de diciembre del año pasado.

  • Para iniciar este proceso, es necesario depositar los criptoactivos en uno de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) aprobados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), asegurando que los activos estén bajo custodia en una “cuenta especial” habilitada para ello.

Una vez que los criptoactivos estén depositados, el interesado podrá manifestar su adhesión al blanqueo antes del 30 de septiembre de este año. Posteriormente, entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre, deberá presentar una declaración jurada ante la AFIP. 

  • Es importante que los activos permanezcan en la custodia del PSAV hasta la fecha límite, sin posibilidad de extracción.

Respecto a la valoración de las criptomonedas, se tomará el valor máximo entre su cotización al momento de la incorporación y su costo de adquisición. Para stablecoins como USDT, la evaluación es más sencilla, ya que su valor es equivalente al dólar. 

  • Los interesados deben presentar la documentación que respalde tanto el valor de adquisición como el valor de mercado al 31 de diciembre de 2023.

El titular de la wallet debe demostrar su propiedad mediante la presentación de constancias que acrediten la titularidad de la cuenta registrada en el PSAV y/o de la wallet donde están los activos. Además, se requerirá incluir documentos que identifiquen al PSAV y detallen la clave pública asociada a los activos.

Finalmente, para que los criptoactivos sean considerados nacionales, deben estar bajo la custodia de un PSAV habilitado al 30 de septiembre. Si no están bajo custodia, deberán ser transferidos a entidades autorizadas antes del 30 de septiembre de 2024, manteniéndose allí hasta esa fecha. Para más información sobre los PSAV registrados, se puede consultar el listado oficial en la página de la CNV: https://www.cnv.gov.ar/SitioWeb/ProveedoresServiciosActivosVirtuales/RegistrosPSAV

por

Cuentas Cera: los bancos no podrán retener ingresos brutos por SIRCREB

La Comisión arbitral comunicó a las entidades que no realicen retenciones por el SIRCREB.

La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral (Comarb) comunicó a los bancos que se decidió dejar fuera del Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (SIRCREB) a las cuentas especiales del blanqueo.

El ente que regula las relaciones fiscales entre las provincias envió un nota a la Asociación de Bancos que. en una reunión plenaria llevada a cabo por la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, las jurisdicciones adheridas al Sistema de Recaudación y Control sobre Acreditaciones Bancarias (SIRCREB) han decidido que las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (C.E.R.A.), abiertas en entidades financieras en virtud de la Ley 27.743, no estarán alcanzadas por el sistema SIRCREB.

por

Criptos – Blanqueo y los impuestos que se pagan

Blanqueo: Binance se registra ante la CNV

Binance anunció que se convirtió en un proveedor regulado por la CNV, lo que le permite a sus usuarios plegarse al régimen de regularización.

Esta semana, Binance, el mayor proveedor de criptomonedas y tecnología blockchain del mundo, se sumó al Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), gestionado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Este registro le permitiría a sus usuarios acceder al programa de blanqueo de capitales en Argentina.

Blanqueo de capitales: la situación de Binance

Hasta el momento, 76 empresas se han registrado como PSAV ante la CNV, siendo Binance Services Latinoamérica SA la última en hacerlo. Esto convierte a la plataforma en una opción elegible para que sus usuarios puedan adherirse al programa oficial de blanqueo.

La noticia tiene un gran impacto en quienes optan por las criptomonedas para cobrar por sus trabajos, ya que ahora podrán regularizar sus tenencias en criptomonedas sin pagar alícuotas por montos de hasta 100.000 dólares.

Binance proveedor de servicios de activos virtuales registrado ante la CNV

Hasta el momento, los contribuyentes que deseaban blanquear divisas digitales de Binance debían transferirlas previamente a un PSAV registrado. Sin embargo, este paso ya no es necesario ahora que Binance ha sido oficialmente incluido en el registro de la CNV.

Criptomonedas: Impuestos aplicables por la tenencia

La AFIP establece los siguientes impuestos relacionados con la tenencia de criptomonedas:

Impuesto a las Ganancias

Se grava el beneficio generado al momento de la venta y los rendimientos efectivos, en caso de que estos se produzcan.

La venta de criptomonedas queda gravada para Personas humanas residentes, tanto de fuente argentina o extranjera, a una tasa del 15%. La ganancia bruta se obtiene deduciendo el costo de compra contra el de venta.

En el caso de Personas Jurídicas, estarán gravadas a la tasa progresiva del 25% al 35%.

Impuesto sobre los Bienes Personales

Según un dictamen de la AFIP, las criptomonedas son consideradas un activo financiero y, por lo tanto, están gravadas por el Impuesto sobre los Bienes Personales. Esto cambió el criterio previo, que las consideraba “bienes inmateriales” exentos del impuesto.

Al ser asimiladas a un título valor, la base imponible para este impuesto será el último valor de cotización al 31 de diciembre si se operan en bolsas o mercados. En caso contrario, el impuesto se calculará sobre su costo, incrementado por los intereses, actualizaciones y diferencias de cambio devengadas hasta esa fecha.

www.estudiopiacentini.com.ar

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar