Blog – Full Width

por

¿Te devolvieron el impuesto de sellos en tus tarjetas de crédito en CABA?

Los porteños deben ya estar recibiendo  la devolución del impuesto de sellos para los gastos con tarjeta de crédito, devolverán por lo pagado entre el 22 de diciembre de 2022 hasta el 9 de marzo de 2023.

La Ciudad de Buenos Aires había establecido un régimen de percepción del Impuesto de Sellos respecto de las liquidaciones o resúmenes periódicos de las tarjetas de crédito con cierres a partir del 01/01/2021.

La alícuota a aplicar era del 1,2% sobre el titular de la tarjeta de crédito que se encuentre radicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La percepción la veías en tu resumen de tarjeta y debías pagarlo al momento de efectuar el pago de la liquidación o resumen, ya sea de forma total o parcial.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció en marzo 2023  que devolverá los importes cobrados por el Impuesto a los Sellos a las tarjetas de crédito cobrados durante el período que va desde que la Corte Suprema falló a favor del reclamo porteño contra el Gobierno nacional por la quita de fondos de la Coparticipación.

El reintegro de estos importes será por el período que abarca desde el 22 de diciembre de 2022, día en que se publicó el fallo, y el 10 de marzo de 2023, el día en que se derogó el impuesto.

¿Cómo pedir la devolución?

Cabe destacar que no será necesario realizar ningún trámite para recibir la devolución, sino que se hará de forma automática.

¿Dónde voy a ver reflejada la devolución?

La devolución del dinero se verá reflejada en el resumen de la tarjeta, donde va a figurar como un saldo o crédito a favor para utilizar luego en el pago de la misma.

¿Cómo calcular lo que me van a devolver?

 Cada usuario podrá estimar cuánto recibirá por los montos retenidos durante la vigencia de la ley, calculando que la alícuota del impuesto fue de 1,2% sobre el total de las compras realizadas en ese período. El detalle exacto de lo retenido en esos meses se puede consultar en los resúmenes de las tarjetas donde está identificado bajo el concepto de “Impuesto a los sellos”.

Ya podes ver en tus resúmenes de cuenta el monto en negativo de lo que te están devolviendo, sino te lo devuelven, llama a tu tarjeta y pregunta el motivo.

Historia: porque había impuesto de sellos en las tarjetas en CABA.

Cuando la ciudad perdió puntos de participación en coparticipación, decidió financiarse con este nuevo impuesto que creo en 2021, ahora ya está derogado.

Pero aún hay 16 provincias que cobran impuesto de Sellos por las tarjetas de crédito y algunas a tasas superiores que CABA, como Córdoba y Mendoza, mira el detalle:

Córdoba y Mendoza, cobran una  alícuota de 1,5%.

La provincia de Buenos Aires, Chubut y San Luis, con 1,2%.

Tucumán, con 1%.

Jujuy, 0,1%; San Juan, 0,44%, y Tierra del Fuego, con 0,6%, respecto de la tasa del impuesto.

Entre Ríos, con una alícuota de 1%.

Formosa, con 0,3%.

Santa Fe, 0,1%.

Río Negro cobra $195 por el contrato de la tarjeta y por cada una de sus renovaciones.

Estudio Piacentini

por

Programa de Apoyo a la Registración (PAR)

El Programa de Apoyo a la Registración (PAR) consta de un subsidio que apoya la contratación de
trabajadores regularizados en el marco del Plan Nacional de Regularización del Trabajo. Cabe destacar
que, en ese marco, el Estado ayudará a quien tenga empleados en negro pero no a quienes quieran
contratar desde cero y en blanco a un nuevo empleado.
Podrán participar del Componente Registración Laboral:
1) Los trabajadores mayores de 18 años con DNI expedido por la República Argentina que hubieran sido
constatadas/os con trabajo no registrado por los procedimientos de fiscalización de autoridad nacional,
provincial o municipal competente;
2) Las empresas de hasta 5 empleados que hayan registrado la relación laboral del trabajador con
posterioridad a un procedimiento de fiscalización.
Los trabajadores que sean incorporados por un empleador o una empleadora en el Componente
Registración Laboral percibirán, en forma directa e individualizada, una ayuda económica mensual a
cargo del MTEySS, por los siguientes montos:

La ayuda económica a pagarse a los trabajadores incluidos en el Componente Registración Laboral

constituye un subsidio al salario y no configura vínculo laboral alguno con el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social. Los empleadores podrán contabilizar como parte del salario la ayuda
económica mensual y deberán abonar a como mínimo, la diferencia necesaria para alcanzar el salario
establecido para la categoría laboral que corresponda, de acuerdo con las normas legales y
convencionales que resulten aplicables. La ayuda económica mensual deberá ser contabilizada como
parte de la remuneración para el cálculo de las contribuciones patronales y los aportes personales a
ingresar a los institutos de la Seguridad Social.

por

IGJ – Presentación de Estados Contables fuera de término

Informamos que la presentación establecida en el artículo 156 de la Resolución General N° 7/15 (IGJ)
deberá realizarse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la celebración de la Asamblea de
Accionistas o Reunión de socios. Luego de la fecha mencionada, la misma será considerada una
presentación de estados contables fuera de término.

Recordamos, en ese sentido, que el citado Artículo
156 expresa que “las sociedades por acciones no comprendidas en el artículo 299 de la Ley 19.550
deberán presentar sus estados contables y demás información requerida dentro de los quince (15) días
posteriores a la realización de la asamblea, mediante el programa aplicativo que provee la Inspección
General de Justicia a través de su página web”.

por

Ciudad rebaja el impuesto a los ingresos brutos

Tal como solicitara la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), se aprobaron rebajas en las alícuotas del impuesto sobre los Ingresos Brutos en la Ciudad, resolución que favorece la actividad de más de 8 mil empresas Pyme:

  • Disminución a cero de la alícuota fijada en el impuesto sobre los Ingresos Brutos (IB) provenientes de las actividades de producción primaria y minera.
  • Reducción de 1.5 % a 1% la tasa de IB sobre la producción y elaboración de manufacturas (alimentos y bebidas, indumentaria y calzado, productos farmacéuticos, electrodomésticos, automotrices, siderúrgicos, entre otros).
  • Baja del 2.5% al 2%. para la actividad de la construcción y servicios relacionados (infraestructura, instalaciones, materiales, corralones).

Las modificaciones también alcanzan a operaciones de pases reguladas por el Banco Central, cuando los activos subyacentes colaterales sean los autorizados por dicha entidad, y operaciones sobre títulos, bonos, letras, certificados de participación y demás instrumentos emitidos y que se emitan en el futuro.

La decisión quedó establecida a partir de un proyecto del Poder Ejecutivo que se convirtió en ley con el apoyo mayoritario de los legisladores porteños.

Para más información, clic aquí

por

Limite y novedades al ahora 12

Ahora 12 seguirá hasta el 31 de enero de 2024, vinculado con Precios Justos –
Sólo será de aplicación para bienes y servicios comprendidos en el Programa Precios Justos
  La Secretaría de Comercio establece, a través de la Resolución 1041/2023, que los bienes de producción nacional y servicios prestados en el territorio de la República Argentina detallados en el Reglamento Unificado del Programa de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios “AHORA 12”, solamente serán aquellos provistos por quienes hayan suscripto los convenios respectivos en el marco del Programa “Precios Justos”.

Dicho requisito alcanzará únicamente a los rubros comprendidos por el Programa “Precios Justos” al 30 de junio de 2023 y cualquier modificación será oportunamente dispuesta por la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno. Exceptuando de dicho requisito a las micro, pequeñas y medianas empresas, conforme los alcances de la Ley 24467.

El reglamento abarca 35 categorías de productos, entre los que se destacan los de línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería; materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas y motos cuyo precio final no supere los $ 730.000. –

Asimismo, incluye servicios turísticos como pasajes de ómnibus de larga distancia, aéreos, hoteles, autos de alquiler, excursiones y productos regionales. –

Repasemos las categorías incluidas:

Línea Blanca: aquí únicamente integran Ahora 12 los siguientes productos:

  • aires acondicionados,
  • climatizadores de aire y/o ventilación,
  • lavavajillas,
  • lavarropas y secarropas,
  • cocinas, hornos y anafes,
  • calefactores y estufas,
  • termotanques y calefones,
  • heladeras, congeladores y freezers.

Indumentaria: en este rubro se pueden comprar con financiación de 12 cuotas:

  • prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir), así como también joyería y relojería.

Calzado y Marroquinería: comprende los siguientes productos:

  • calzado deportivo y no deportivo
  • carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales.

Materiales y Herramientas para la Construcción:

Arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños, tuberías y sus conectores, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, tanques, acoples, cuplas, tapones y herramientas de trabajo.

Muebles:

  • todos los muebles para el hogar.

Bicicletas:

  • todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y/o piezas
por

Cuentas bancarias en yuanes

De esta manera se incluye la moneda china en el sistema monetario argentino

Se habilitaron las cuentas bancarias en yuanes

El Banco Central de la República Argentina incorporó al yuan renminbi como moneda admitida de captación de depósitos en las cajas de ahorros y cuentas corrientes.

Las entidades financieras estarán así habilitadas a la apertura de cuentas bancarias nominadas en yuanes renminbi.

La medida es complementaria a la decisión de la Comisión Nacional de Valores que habilitó la negociación de valores negociables en yuanes RMB.

Así el Banco Central de la República Argentina incorporó al yuan renminbi como moneda admitida de captación de depósitos en las cajas de ahorros y cuentas corrientes.

La medida es complementaria a la resolución general 965/2023, dictada hace pocos días por la Comisión Nacional de Valores, que habilitó la negociación de valores negociables en yuanes RMB.

El objetivo de la entidad es incentivar otras operaciones a través de la moneda china y promover la incorporación del yuan en el mercado financiero argentino, a través del uso del swap de monedas con China.

También el  BCRA habilitó a la tarjeta de crédito china UnionPay a liquidar los consumos al valor de los dólares financieros

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitó a UnionPay, empresa china emisora de tarjetas de crédito, a implementar el tipo de cambio diferencial para consumos de tarjetas emitidas en el exterior en todas las transacciones que realicen sus clientes en el país.

De esta manera, UnionPay se suma a partir de julio a la normativa establecida por el BCRA, a través de la Comunicación A7630, que permite que esos consumos realizados por no residentes con tarjetas emitidas en el exterior se liquiden al valor de los dólares financieros.

La compañía ya solicitó a la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (ATACYC) adherir al Protocolo firmado en diciembre del 2022 por los adquirentes y por los procesadores de los adquirentes y emisores de las marcas internacionales sobre el cálculo, actualización y aplicación de la Cotización Implícita por Consumo con Tarjetas del Exterior, bajo el requerimiento de la Comunicación A7630 del BCRA.

UnionPay es una marca de tarjetas de crédito con presencia en 182 países, cuyos clientes tienen a la Argentina como uno de sus destinos predilectos.

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar