Blog – Full Width

por

Últimos meses para acceder a la moratoria previsional

Fin de la moratoria previsional: qué se necesita para aplicar y hasta cuándo hay tiempo

El plazo finaliza el 23 de marzo de 2025 y el Gobierno confirmó que no habrá prórroga para la ley sancionada en 2023, que no pudo ser eliminada en la Ley de Bases.

La eliminación de la moratoria previsional y su reemplazo por un nuevo sistema de prestación proporcional tiene fecha: 23 de marzo de 2025, e involucra a quienes cumplan 65 años y no cuenten con el requisito mínimo de aportes de 30 años.

LA  moratoria previsional, lanzada en 2023 mediante la sanción de la Ley 27.705 de Plan de Pago de Deuda Previsional: el Gobierno ya anunció que no prorrogará.

  • Alcanza a quienes tienen la edad para acceder al beneficio y a quienes les faltan hasta diez años para jubilarse, siempre que cuenten con aportes verificables hasta el 2008.

El mínimo que se requiere para acceder al beneficio previsional es reunir 30 años de trabajo registrado, en ese caso, se ofrece un plan de pagos para comenzar a cancelar deudas previsionales, de manera de llegar a la edad de retiro sin pasivos por atender.

  • El Plan de Pago de Deuda Previsional permite a las mujeres mayores de 60 y hombres de 65 acceder a un plan de regularización en 120 cuotas para completar los aportes faltantes para alcanzar los 30 años.

También establece que los trabajadores de 50 años que tengan menos de 20 años de aportes realicen pagos adicionales para llegar a la edad jubilatoria sin deudas previsionales.

De acuerdo con datos del Boletín de Estadísticas de la Seguridad Social que elabora la ANSES, de los 7,2 millones de jubilaciones y pensiones existentes en marzo de 2024 (último dato disponible), 4,2 millones (el 59% del total) había sido tramitadas a través de una moratoria.

PUAM., que es : es para quienes no pueden jubilarse y no poseen un patrimonio establecido, pueden acceder a una Puam .O sea, todas aquellas personas mayores de 65 años acceden a la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), que representa el 80% de la jubilación mínima”.

La moratoria previsional actualmente vigente consiste en un plan de pago para que aquellas personas que no cumplan con los 30 años de aportes obligatorios puedan acceder a la jubilación y saldar esa deuda mientras cobran el beneficio.

Descripción                                                 Valor
Costo por comprar 1 año de aportes     $   274.812
Costo por comprar 5 años de aportes   $ 1.374.060
Costo por comprar 10 años de aportes  $ 2.748.120

por

Cruce con EEUU de datos de cuentas

INFORMACIÓN FINANCIERA CON EE.UU. Ya se encuentra disponible en nuestra parte

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó en su sitio web que recibió el primer intercambio automático de información financiera de contribuyentes argentinos en los Estados Unidos, como resultado del Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos de América para Mejorar el Cumplimiento Fiscal Internacional y para Implementar FATCA.

Dicha información ya se encuentra disponible en el servicio web con clave fiscal “Nuestra parte”:

Al ingresar, se despliega toda la información financiera proveniente del Acuerdo de intercambio:

por

Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor

Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor para que en todos los tickets y facturas se discriminen los impuestos que se les cobran a los consumidores

A partir del 1º de enero de 2025, los tickets deberán especificar el precio desglosado, incluyendo el IVA y otros impuestos nacionales indirectos que afecten al precio.

A través de la nueva ley 27743 de reforma fiscal, se establece que la emisión de comprobantes de venta discrimine todos los impuestos que dicha operación contenga, ya sea que dicho comprobante sea emitido a un cliente cuya condición fiscal es la de CONSUMIDOR FINAL o SUJETO EXENTO.

El artículo 99 de esta misma ley  indica que deberán informar el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan en los precios, el cual deberá estar acompañado de la leyenda “PRECIO SIN IMPUESTOS”, luego de ello se deberá detallar cada uno de todos los impuestos de la operación.

Pero, además, se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar las respectivas normas para que los consumidores finales tengan conocimiento de la incidencia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y de los respectivos tributos municipales que tienen incidencia en la formación de los precios de los bienes, locaciones y prestaciones de servicios.

Esta modificación entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2025 y esto implica un cambio de modalidad de facturación que tendrá incidencia en la operatoria y deberá requerir de los ajustes necesarios de los  sistemas de facturación, registradoras, etc.

A la fecha, octubre 2024,  aún no está reglamentado como se va a instrumentar con lo cual estamos atentos a novedades al respecto.

Estudio Piacentini

por

Asignaciones y Prestaciones no contributivas – Requisito de residencia en el país

A través de la Resolución 918/2024, ANSES estableció el requisito de residencia en el país para la obtención y/o percepción de las prestaciones no contributivas de la seguridad social o asignaciones, sin fijar un plazo específico de permanencia.

Así, se considerará que la persona titular o generadora de derecho, según corresponda, ni cumplirá el requisito cuando se ausente del territorio de la República Argentina por un período superior a 90 días corridos.

Verificado el incumplimiento del requisito de residencia, se procederá a la suspensión del beneficio hasta tanto la persona titular solicite la activación del mismo y se demuestre fehacientemente que se encuentra nuevamente residiendo en el país, excepto cuando se trate de prestaciones respecto de las cuales, dicho incumplimiento, implique la pérdida de derecho, en cuyo caso se procederá a la baja de las mismas.

A los fines de ejercer el control en la percepción de la bonificación zona austral dispuesta por la Ley 19.485, deberá entenderse que la ausencia del país por un período superior al de 90 días corridos importará la pérdida del derecho a la citada bonificación. Verificado el incumplimiento se procederá a la baja de la bonificación, debiendo ser solicitada y probado el derecho a la misma para ser abonada nuevamente. Vigencia: a partir del 7 de octubre de 2024.

por

Programa OEA de Simplificación del Comercio Exterior – Beneficios

AFIP incorporó, por medio de la Resolución General 5579/2024, un nuevo beneficio para las empresas que se encuentren bajo el Régimen de Aduana Domiciliaria que además tengan la máxima categoría del programa Operador Económico Autorizado (OEA). Así, desde ahora, las firmas que cumplan con ambos requisitos verán reducida en un 50% las garantías de actuación que deben presentar para realizar sus exportaciones e importaciones.  

Lo dispuesto alcanza a las compañías que cuenten con una aduana domiciliaria dentro de sus plantas, dado que la norma busca impulsar al sector privado a sumarse al programa OEA, en el ámbito del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (SAFE) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
 
Los operadores que hayan obtenido este certificado pueden acceder a importantes beneficios que les permitan optimizar la gestión de sus operaciones de comercio exterior y contribuyen de este modo a la seguridad de la cadena logística internacional. El programa contempla una mayor simplificación de trámites y atención prioritaria y contiene tres categorías: OEA-Cumplimiento, OEA-Simplificación y OEA-Seguridad. Este nuevo beneficio aplicado sobre las garantías regirá exclusivamente para quienes hayan alcanzado el grado máximo, que es OEA-Seguridad.
por

Aumento a empleados de comercio para septiembre y octubre 2024

Se acordó un aumento no remunerativo de 8% a abonarse en dos tramos no acumulativos.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria para la actividad mercantil. 
Las partes pactaron un incremento salarial de 8% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de agosto de 2024, con más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha. La mencionada suba de 8% se abonará en su valor nominal y en dos tramos no acumulativos: 4,25% a partir de sep-24 y 3,75% a partir de oct-24.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de septiembre de 2024 y hasta el 31 de marzo de 2025, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2024 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de sep-24 con los haberes de jun-25; el incremento de oct-24 con los haberes de jul-25.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.    

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar