Blog – Full Width

por

Muchos saldos a favor para devolver a las empresas

El dato surge de una encuesta elaborada por la UIA a más de 100 empresas. Encabezan el ranking Misiones, Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Mendoza, Santiago del Estero y Corrientes.

Los saldos a favor de ingresos brutos que las provincias le deben a las empresas alcanzan montos actuales equivalentes a los $54.000 millones mientras que el 57% de estos saldos son en jurisdicciones donde las empresas no tienen establecimientos. Los datos fueron presentados en el seminario de Tributación Provincial que realizó la Unión Industrial Argentina (UIA) y surgen de una encuesta sobre presión tributaria realizada a más de 100 empresas industriales.

Del informe se desprende que las alícuotas efectivas de ingresos brutos se acercan al 4% en todo el país cuando debería ser de un máximo de 1,5%. Las empresas encuestadas indicaron que más del 10% considera irrecuperables los saldos a favor de IIBB mientras que el 40% estima que la devolución de los saldos demora hasta un año. Por otro lado, el 77% de los encuestados aseguró que solicitaron la devolución o reintegro de los saldos a favor y no lograron conseguirlo.

Durante la apertura, el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, indicó que “los temas tributarios e impositivos son clave para la industria porque determinan las posibilidades de cada sector en su competencia. Una excesiva presión puede dejarte fuera de los mercados externos y con dificultades en los mercados internos”.

Coatz aseguró que “la UIA tiene dos agendas: la de aliviar la presión impositiva y la de promover la simplificación tributaria, donde proponemos varias acciones que redundan en bajar 1% la carga fiscal nacional y subnacional a partir de la mejora de los procesos y la burocracia, mejorando la ecuación para las empresas sin impacto fiscal”.

Por su parte, Carlos Abeledo, presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, señaló que “hace unos años no teníamos los temas de tasas e impuestos municipales y provinciales al tope de las preocupaciones de las industrias pero hoy se han convertido en un problema enorme”.

En el evento el titular de la comisión arbitral, Luis María Capellano, anunció el fortalecimiento del sistema de gestión consolidada de ingresos brutos lo que permitirá establecer algunas de las mejoras que desde la UIA se han promovido: calendario único de vencimiento, padrón único entre las jurisdicciones para evitar la superposición de los regímenes de recaudación y percepción, publicación de coeficientes unificados, incorporar nuevos métodos de pago.

Durante el cierre del encuentro, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, alertó que “los saldos a favor absorben capital de trabajo, incrementan los costos financieros y se transforman en un obstáculo para que el sector productivo despliegue todo su potencial”. Funes de Rioja concluyó que “Argentina necesita diseñar un sistema tributario que compatibilice los esfuerzos contributivos del sector industrial con la simplificación administrativa, la previsibilidad y la transparencia”.

Del encuentro participaron autoridades tributarias de todo el país como Cristian Girard (ARBA), Walter D’Angela (AGIP), Daniela Bosco (API Santa Fe), Sebastián Perlati (DGR Córdoba), Alejandro Donati (ATM Mendoza) y Fabian Boleas (DGR Corrientes). Además el evento contó con la exposición de Luis Maria Capellano, Presidente de la Comisión Arbitral y Rodolfo Vargas Arizu, Ministro de Producción de Mendoza.

Encuesta UIA:

Encuesta-Saldos-a-favor-IIBB-2023_version-para-la-prensaDescarga

Resultados Encuesta UIA:

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Alta de empleados- menos datos para cargar

Simplificación Registral: cambios en la registración de trabajadores en la AFIP

Se redujeron los datos necesarios para realizar el alta inicial de un empleado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) simplifica el trámite para dar el alta inicial a los trabajadores que deben realizar los empleadores ante el organismo. Por medio de la Resolución General 5508/2024, se redujeron significativamente los datos necesarios para proceder al alta inicial de un empleado.

De esta manera, a través de esta norma, se agiliza la gestión que deben realizar los empleadores, facilitando el proceso de registración del trabajador y otorgando seguridad jurídica a las relaciones laborales.

Menos datos para dar el alta

A partir de ahora, para comunicar el alta de un trabajador ante la AFIP bastará con informar simplemente el CUIL y/o CUITdomicilio donde se desarrolla la actividad económica, fecha de inicio de la relación laboral, modalidad de contrataciónobra social y la fecha de finalización de la relación, en caso de que sea un contrato a plazo fijo.

Más plaza para cargar datos

En ese sentido, se extiende el plazo para cargar los datos restantes hasta la primera liquidación del sueldo, tales como el monto de la remuneración mensual o el puesto en el que se desempeñará el trabajador.

Anteriormente, debían hacerlo previo al comienzo efectivo de las tareas. Así, los empleadores contarán con más tiempo para completar la información restante.

por

Suben valores para que AFIP informe

Rigen nuevos valores a partir de los cuales rige la obligación de informar o actuar como agente de retención/percepción en ciertos regímenes

La Administración Federal de Ingresos Públicos comunica los nuevos valores a partir de los cuales rige la obligación de informar o actuar como agente de retención/percepción en ciertos regímenes.

Los montos fueron actualizados en función del coeficiente que surge de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) suministrado por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al mes de diciembre del año 2023 respecto al mismo mes de 2022.

– Régimen de retención de IVA y Ganancias. Sistemas de tarjetas de crédito y tarjetas de compra: no deberá ser aplicado el régimen cuando el importe a retener sea igual o inferior a 6.000 pesos. El importe anterior estaba fijado en 2.000 pesos.

La AFIP informa los nuevos valores de regímenes de información, retención y percepción

– Régimen de percepción de IVA. Operaciones que se cancelen mediante la entrega de granos no destinados a la siembra y legumbres secas: será de aplicación el régimen cuando el pago de las operaciones alcanzadas se realice mediante la transferencia de granos y semillas en proceso de certificación –cereales y oleaginosas – excepto arroz, y legumbres secas y el importe sea superior a 11.500 pesos. Esta actualización modifica el importe que se había fijado en 2023, de 3.800 pesos.

– Régimen de información. Servicios públicos. Consumos relevantes: las empresas que presten el servicio de suministro de energía eléctrica, de provisión de agua, de gas, de telefonía fija y de telefonía móvil deberán presentar el régimen de información solamente por las operaciones que, en cada mes calendario, sean iguales o superiores a la suma de 95.000 pesos o su equivalente cuando el período de facturación sea diferente al mensual. Esta modificación reemplaza el valor anterior, establecido en 31.000 pesos.

Vigencia

Estos valores son de aplicación desde el 1 de mayo de 2024.

por

Créditos para Pymes

Nueva baja de tasas del Banco Nación

El Banco de la Nación Argentina dispuso una nueva reducción en la tasa de interés para las MiPymes, grandes empresas y para el segmento “individuos”, a partir del 6 de mayo del corriente, con el objetivo de ampliar y facilitar el acceso a créditos tanto para inversiones productivas y capital de trabajo, como para el consumo de bienes y servicios.
Con respecto a las empresas, la tasa para inversión productiva del BNA bajó 9 puntos (pasó del 35% al 26%, con un plazo máximo de 6 años).   En el caso de los créditos para capital de trabajo, la reducción fue de 7 puntos (de 40% a 33%), con plazos disponibles a partir de los 6 meses y, para algunas operaciones, hasta los 3 años. Asimismo, el BNA resolvió mejorar las condiciones para el financiamiento en dólares, con una tasa fija del 1,5%.  
En relación con el denominado segmento “individuos” y, específicamente, para las personas que cobran sus haberes a través del BNA, dispuso una baja de 6 puntos porcentuales en la tasa de interés fija, pasando del 50% al 44%, con plazos que van desde los 12 meses a los 5 años.
Esta modalidad rige desde el 7 de mayo.   En cuanto a los jubilados y pensionados, el BNA dispuso una reducción de 6 puntos en la tasa de interés (del 46% al 38%), con un plazo máximo de 60 meses. La línea estará vigente desde el 7 de mayo.
  Los préstamos para el denominado segmento de “cartera abierta” también se beneficiaron con una baja en la tasa de interés: del 65 pasaron al 60%, a un período de hasta 5 años de plazo máximo.
  Además, el BNA redujo la tasa de interés del 40 al 30% para el segmento “No CENDEU”, o sea, para quienes no figuraban hasta el 31 de diciembre de 2023 en la Central de Deudores del BCRA. Esta línea otorga asistencia financiera de hasta 10 millones de pesos, a un plazo único de 24 meses.
por

La CNV Aprobó 52 Nuevos Programas de CEDEARs

¿Qué Son? Diferencias Con Los ADRs. Tratamiento Impositivo.

El directorio de la Comisión Nacional de Valores, en el transcurso del año 2024, autorizó las solicitudes de Emisores locales respecto a CINCUENTA Y DOS (52) Programas nuevos de Certificados de Depósito Argentinos (“CEDEARs”), representativos de acciones no autorizadas para su Oferta Pública en el territorio de la República Argentina, con listado en Bolsas del exterior, NYSE (EE.UU.), NASDAQ (EE.UU.) y B3 (Brasil).Esta decisión obedece a la intención por parte del Directorio, de ampliar el abanico de instrumentos disponibles para los participantes en los Mercados locales; sumando, en este caso, nuevos programas de CEDEARs, los cuales permiten a inversores locales de manera ágil y sencilla adquirir, a través de agentes autorizados, dichos títulos que representan acciones de Sociedades que negocian en Bolsas de Valores del Exterior con una importante liquidez.

A continuación, se listan los programas de CEDEARs autorizados con sus respectivos Emisores subyacentes, incluidos ratios y montos máximos autorizados para emitir de cada uno de ellos:

En esta línea, la CNV también modificó montos, ratios y denominación de CEDEARs que habían sido autorizados con anterioridad. Los CEDEARs con modificaciones son los siguientes:

¿Qué son los CEDEARs? ¿Qué diferencia hay con los ADRs?

En primer lugar, debemos diferencias ambos tipos de instrumentos:

  1. CEDEARCertificado de Depósito Argentino (“CEDEAR”): son títulos que representan acciones de empresas extranjeras, lo cual permite al inversor argentino “comprar” y “vender” acciones emitidas en el exterior.
  2. ADR: American Depositary Receipt (ADR): es un certificado que respalda el depósito en un banco estadounidense de acciones cuyas sociedades fueron constituidas fuera de ese país, de manera de poder transar las acciones como si fueran cualquier otra de dicho mercado.

En conclusión, la diferencia radica en que mientras que el CEDEAR representa acciones de empresas extranjeras que no cotizan en el país, los ADR son acciones de empresas argentinas que cotizan en mercados del exterior.

Es importante destacar que ambos son instrumentos de Renta Variable.

Un tema no menor es que la cotización del CEDEAR depende de dos cuestiones:

  1. El activo subyacente, es decir, la variación en el precio de la acción o ETF que representa ese CEDEAR.
  2. La variación del tipo de cambio.

Es importante tener en cuenta que los CEDEAR no necesariamente equivalen al valor nominal de una acción o ETF, sino que pueden corresponder a una fracción de los mismos. Para determinar cuántos CEDEAR equivalen a una acción completa, se usa el ratio de conversión, el cual difiere para cada compañía. Dicho ratio varía según cada activo, sin embargo, en general es mayor a uno.

Lo interesante de estos instrumentos es que, en muchas ocasiones, un pequeño inversor no posee el dinero suficiente para adquirir el equivalente al valor nominal de una acción o de un ETF, entonces tienen la opción de adquirir (mediante un CEDEAR) una fracción de dichos instrumentos y así tener la alternativa de invertir y diversificar en distintas Compañías.

Finalmente, vamos explicar brevemente lo que es un ETF o Exchange Traded Fund.

Los ETF son activos que generalmente se definen como un híbrido entre un fondo de inversión y otro activo con cotización en el mercado, como, por ejemplo, las acciones.

Mediante dicho instrumento de inversión que ofrece el mercado internacional, con un mínimo capital, se puede participar en diferentes empresas a la vez, u otro tipo de valores negociables.

¿Qué tratamiento impositivo tienen los CEDEAR y los ADR?

Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.

En primer lugar, cabe mencionar que estos instrumentos producen 2 tipos de renta:

  1. Dividendos: cuando una empresa distribuye a sus accionistas el como una forma de recompensar su inversión.
  2. Resultado de enajenación: cuando se transfiere la propiedad de la acción a un tercero a título oneroso, es decir, el resultado de la compra-venta del instrumento.

Cuadro Resumen:

A continuación, dejamos un cuadro resumen con el tratamiento de ambos instrumentos:

Fuente cuadro: Trivia – Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Fuentes:

  1. Trivia Consejo: https://trivia.consejo.org.ar/
  2. CNV: https://www.argentina.gob.ar/noticias/ampliamos-el-abanico-de-instrumentos-disponibles-para-inversores-con-la-aprobacion-de-52
  3. Balanz University: https://balanz.com/balanz-university/
por

Ahora hay impuesto pais nuevo de 175%

Ahora hay  Impuesto PAIS a la compra de divisas para girar utilidades, dividendos y suscribir BOPREAL

 Se ordenó ampliar el Impuesto PAÍS tanto para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos, como para quienes suscriban los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). La normativa incorpora una alícuota del 17,5% para tal fin.

A través del decreto 385/2024

El texto indica que ante la decisión del BCRA de permitir que los importadores de bienes y servicios suscriban a los BOPREALES “por hasta el monto de la deuda pendiente de pago por sus importaciones (…)” se estima adecuado “extender el alcance del impuesto PAÍS a las compras de billetes y divisas en moneda extranjera para la distribución de utilidades y dividendos y para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de tales conceptos recibidos desde el 1° de septiembre de 2019, inclusive, así como también a las suscripciones de BOPREAL que sean efectuadas a tales fines”.

Se acaba así de  incorporar un nuevo inciso (f) ) del primer al Título III del Decreto N° 99 del 27 de diciembre de 2019 que señala que para el caso de las utilidades y los dividendos la alícuota establecida en el impuesto PAIS será del 17,5% “siendo de aplicación lo dispuesto en el inciso a) del primer párrafo de ese artículo”.

El artículo 2 del decreto publicado esta noche señala que se incorpora el “artículo 13 quinquies” cuya leyenda indica que quedarán alcanzadas para el impuesto PAÍS las siguientes operaciones:

“a) Las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos recibidos a partir del 1° de septiembre de 2019, inclusive, en los términos que disponga el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) en el marco de la normativa de acceso al mercado libre de cambios”. En este caso, la alícuota también será del 17,5 %.

“b) La suscripción en pesos de “Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre” (BOPREAL) emitidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) o de aquellos bonos o títulos que esa institución emita en el futuro con igual finalidad, por parte de quienes los adquieran en concepto de: (i) pago de utilidades y dividendos, en los términos que disponga el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) en el marco de la normativa de acceso al mercado libre de cambios y/o (ii) repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país de utilidades y dividendos recibidos a partir del 1° de septiembre de 2019, inclusive, en los términos que disponga el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) en el marco de la normativa de acceso al mercado libre de cambios”. De igual manera que en las anteriores disposiciones, la alícuota también será del 17,5%.

www.estudiopiacentini.com.ar

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar