Blog – Full Width

por

Empleados de Comercio: ¿Cuánto aumentan en  agosto 2022 los sueldos ?

1. Empleados de Comercio adelantó el tramo previsto para enero y en agosto el aumento será del 20,5%
La FAECyS, acordó junto a las Cámaras del sector, adelantar el incremento salarial del 10,5%, previsto para enero próximo y, de esta manera, el aumento a abonar durante el mes de agosto será del 20,5%.

Además, se comprometieron a realizar una nueva revisión al acuerdo en el mes de enero de 2023, para acompañar la evolución de los precios. Agosto 20,5% Septiembre 10% Noviembre 11% Recordamos que el aumento aplica sobre los básicos de abril 2022 y los aumentos son no remunerativos.

Se deberá poner en el recibo: “Asignación no remunerativa”.

En la cláusula primera del acuerdo, se aclara que todos los incrementos pactados en el Acuerdo anterior, mantienen su carácter de no remunerativos y se incorporan a las escalas de los salarios básicos desde abril de 2023.

Así, permanecen como no remunerativos los tramos previstos para agosto, septiembre y noviembre de 2022. En la cláusula cuarta se establece que, para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo al momento del vencimiento de los plazos de pago de los incrementos no remunerativos, los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención: “Pago anticipo a cuenta Acuerdo Colectivo Agosto 2022”.

por

Nuevo “SIRCUPA” Sistema Informático de Recaudación y Control de Acreditaciones en Cuentas de Pago

Mediante la Resolución General 9/2022 y con el fin de establecer los procedimientos necesarios para el funcionamiento del sistema informático que regulará el comportamiento de las empresas proveedoras de servicios de pago (agentes de recaudación en lo referido a la inclusión en el régimen, el método de autenticación para el acceso, los mecanismos de presentación de declaraciones juradas, el pago de las mismas y la metodología de uso del sistema para la recuperación del padrón y otras opciones de consulta), se aprueba el Sistema Informático de Recaudación y Control de Acreditaciones en Cuentas de Pago “SIRCUPA”, aplicable sobre los importes que sean acreditados en cuentas de pago abiertas en las empresas Proveedoras de Servicios de Pago que ofrecen Cuentas de Pago, según lo establecido por los regímenes de recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos creados o a crearse, correspondientes a los contribuyentes comprendidos en las normas del Convenio Multilateral y locales establecidos o que establezcan las jurisdicciones adheridas.

Asimismo, se crea el Comité de Administración del SIRCUPA que se encargará de interactuar con los componentes de la operatoria para el cumplimiento y diligenciamiento de las tareas vinculadas a los procedimientos descriptos en el artículo precedente, como así también de la implementación de las decisiones que tomen los fiscos sobre los reclamos presentados por los contribuyentes.

por

Que es el test del inversor

Para invertir en cualquier tipo de entidad financiera y agente de bolsa en Argentina, el ente regulador, la Comisión Nacional de Valores exigirá que pasen el test del inversor en forma obligatoria, On line, antes de abrir la cuenta comitente para invertir.

El Test del Inversor consta de 10 preguntas para poder analizar de forma específica objetivos, horizonte de inversor, necesidades de liquidez, grado de tolerancia y entendimiento del riesgo que estás dispuesto a asumir.

Allí preguntan cuánto conoce uno del mercado de capitales, si alguna vez hizo una inversión, si cuenta con alguna reserva para cubrir un imprevisto y qué porcentaje de los ahorros estaría dispuesto a destinar a este tipo de inversiones. También indagan sobre cuál sería la canasta de inversiones que más lo identifica a uno, cuál es el plazo máximo que estaría dispuesto a mantener sus inversiones y qué haría ante una baja importante en su portfolio.

Algunas opiniones dicen que Sería una forma de cubrirse dela CNV, para evitar que el ahorrista luego haga responsable al banco o a la empresa colocadora en caso de que haya realizado una mala inversión.

Pero la  CNV dice que  lo hace para proteger al inversor, para que piense antes de invertir en los conceptos que se preguntan.

En la actualidad, muchas personas deciden invertir su dinero para obtener ganancias y resguardarse de la inflación, y lo hacen en la bolsa argentina.

A la hora de invertir en Argentina, podemos elegir entre una gran variedad de mercados bursátiles, pero, sin dudas, el más grande para invertir en bolsa argentina es la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, conocida también como BCBA. Esta fue fundada en el año 1854 y es el principal centro de negocios y finanzas de la República Argentina. En ella se realizan operaciones de compraventa de acciones, títulos públicos, divisas, bonos, cauciones, cedears, fondos comunes de inversión y contratos a futuro.

Para poder invertir en la bolsa argentina, es necesario contar con un agente de negociación y/o liquidación registrado ante la Comisión Nacional de Valores, quien actuará como intermediario. Pero a este requisito, también hay que sumarle los siguientes:

  • Ser titular de una cuenta bancaria
  • Responder el test del inversor
  • Contar con DNI y constancia de CUIT o CUIL.
  • Se pedirán  declaraciones juradas de ganancias y bienes personales.
  • Para acreditar ingresos lícitos, se debe mostrar recibos de sueldos o la constancia de monotributo o pagos de Iva.

Una vez que cumplimos con estos requisitos, debemos abrir una cuenta comitente, que es un instrumento que les permite a los inversores acceder a los fondos comunes de inversión, y a partir de allí, pueden comenzar a enviarle las órdenes de compra y venta a los agentes de negociación, o también llamados brokers, quienes ejecutan las órdenes de sus clientes en alguno de los sistemas habilitados para la negociación.

Para invertir, luego los diferentes agentes, tiene aplicaciones para usar en la pc o en el celular, para invertir, transferir, etc., o esto lo puede manejar el asesor, de manera que elija cada uno.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

por

La AFIP extiende plazo para acceder a beneficios de los planes de pago

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extiende hasta el 30 de septiembre los plazos para que las y los contribuyentes puedan cancelar las obligaciones de los impuestos a las Ganancias y, de corresponder, Bienes Personales en hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%. El organismo también prorrogó por dos meses los beneficios de los planes de pago permanente, en relación a la cantidad de cuotas y planes adheribles.

Ganancias y Bienes Personales

La Resolución General 5243/2022 define que las y los contribuyentes puedan cancelar las obligaciones de los impuestos a las Ganancias y, de corresponder, de Bienes Personales en hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%. Asimismo, dispone que el organismo no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones alcanzadas. El beneficio alcanza a los contribuyentes incluidos en las categorías A, B, C o D y excluye a quienes estén categorizados como “riesgo muy alto”, categoría E.

El “Sistema de Perfil de Riesgo” es un sistema informático de calificación que realiza procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales de los ciudadanos.

Planes de pago permanente

Con la misma normativa, la AFIP otorgó hasta el 30 de septiembre vigencia transitoria correspondiente a la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, así como la cantidad de cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicables en el régimen de facilidades de pago permanentes. El máximo es 8 cuotas y 6 planes por persona.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

por

Precios en época de inflación

Inflación es cuando los precios aumentan en forma distorsionada, esto esta sucediendo en nuestro país en porcentajes alarmante, pero también sucede en muchas partes del mundo y en países que nunca lo sufrieron.

Definir precios es una tarea compleja de por sí, ya que no existe una fórmula matemática y son diversas las variables que entran en juego. Así que, sin dudas, la inflación implica una complejidad adicional, no sólo debido a la incertidumbre (porque, en definitiva, no sabemos de antemano con exactitud qué tanto va a elevarse el nivel de precios), sino porque con cada ajuste que hacemos surge el temor de perder clientes.

A modo de guía para este tiempo de alta inflación, te acercamos recomendaciones importantes para tener criterios para poner precios en este contexto :

  • Hay que ser proactivos, estar atentos y volver a sacar los costos, pero de todos los conceptos, no solo del principal proveedor que te aumento.
  • Volver a ver el punto de equilibrio, que es el punto donde no gano ni pierdo.
  • Comprar de forma estratégica negociando con los proveedores, por ejemplo, chequear cómo puedo optimizar mis campañas publicitarias, o si hay alguna nueva plataforma de ventas online que cobre menos comisiones que la que uso actualmente, etc. Preguntarme también, ¿tengo clientes que se demoran en sus pagos por lo que cuando cobro por mi trabajo ese dinero ya perdió valor debido a la inflación? O en el caso de venta de productos puedo analizar la posibilidad de conseguir proveedores con precios más bajos o llegar a un mejor arreglo de financiación con los que ya tengo.
  • Si debo aumentar precios, compensar dando  un valor agregado en las ventas, mejorar la entrega, el  servicio, dar instrucciones especiales o capacitación sobre el producto, etc.
  • Conviene, unos días antes del aumento, comunicarlo a los clientes. No sólo porque nuestra comunidad valorará la franqueza y esto genera engagement, sino que puede ser una excelente oportunidad para captar ventas cautivas.
  • En el caso de emprendedores que brinden un servicio mensual (por ejemplo, una agencia de gestión de redes), el momento ideal para comunicar el aumento de precios es el día uno, es decir, incluir en el presupuesto la política de precios con una frase del estilo: “Este presupuesto se verá ajustado cada 6 meses teniendo en cuenta la inflación”.

Si trasladas el aumento al 100% quizás pierdas algún cliente, pero sino aumentas, vas a descapitalizarte, por eso debes analizar los puntos anteriores y buscar un equilibrio.

Sin duda, la pyme argentina tiene cintura para sobrevivir y crecer aun en medio de grandes periodos de inflación como los hemos pasado en las últimas décadas.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

por

Exportación de Servicios: Se puede  cobrar en dólares evitando liquidar al oficial?

1. Obligación de Liquidar Exportaciones a dólar Oficial

A través de la Comunicación A 6770, el Banco Central dispuso la obligatoriedad de Ingresar y Liquidar vía MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) las divisas provenientes del cobro de prestaciones de servicios al exterior, dentro de los 5 días hábiles de recibidas.

Esto significa que, toda vez que se presten servicios para el exterior, deberán liquidarse las divisas en el mercado oficial de cambios. Esto implica una importante pérdida en el poder adquisitivo de los exportadores de servicios, que buscan alternativas para evitar liquidar a dólar oficial.

El problema más común que suelen enfrentar, es que al emitir Facturas de tipo E (son las que corresponden a la hora de exportar), están informando al fisco sobre su exportación, sobre la cual se presumirá un cobro en moneda extranjera. Esto podrá implicar sanciones por parte del BCRA, quien podrá iniciar un Sumario Administrativo con sus consiguientes multas e inhabilitaciones financieras o cambiarias.

2. Beneficio de recibir Depósito en dólares

Por medio de la Comunicación A 7518, el BCRA dispuso la posibilidad de cobrar las exportaciones en cuenta bancaria en moneda extranjera. Esto significa que, con ciertas limitaciones, los exportadores de servicios podrán cobrar las exportaciones directamente en sus cajas de ahorro en dólares.

Actividades beneficiadas:

  • Mantenimiento y reparaciones
  • Servicios de construcción
  • Servicios de telecomunicaciones
  • Servicios de informática
  • Servicios de información
  • Cargos por el uso de la propiedad intelectual
  • Servicios de investigación y desarrollo
  • Servicios jurídicos, contables y gerenciales
  • Servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas
  • Servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos
  • Servicios relacionados con el comercio
  • Otros servicios empresariales
  • Servicios audiovisuales y conexos
  • Otros servicios personales, culturales y recreativos (incluye Otros servicios de salud)

Dependiendo de si el exportador es persona física (humana) o jurídica (sociedad), se disponen diferentes limitaciones al acceso del beneficio.

a. Personas Físicas

¿Cuánto pueden cobrar en dólares?

Los exportadores de servicios podrán aprovechar el mecanismo de depósito de moneda extranjera en cuenta por un máximo de U$S 12.000 por año calendario, lo que implica que para lo que resta de 2022, podrían recibir todo lo que aún no facturaste este año.

¿Cuáles son los requisitos?

Para acceder al beneficio, deberán:

  • Presentar declaración jurada indicando que no se supera el límite anual.
  • No haber realizado operaciones de dólar MEP o CCL durante los 90 días previos, y comprometerse a no realizarlas durante los 90 días futuros

b. Personas Jurídicas

Por su parte, las personas jurídicas que realicen exportación de servicios, también podrán acceder al beneficio, pero deberán acreditar un incremento en los ingresos por cobros de servicios respecto de 2021.

Certificación de aumento de ingresos por cobros de exportaciones de servicios en el año 2022

Para obtener esta certificación deberán:

  • Cobrar en 2022 más que en 2021 por exportaciones de servicios enumeradas precedentemente
  • Haber registrado liquidaciones en MULC durante 2021
  • El monto de certificaciones no debe superar el menor de los siguientes importes:
    • el 50 % del valor en que los ingresos por el mercado de cambios de cobros de exportaciones de servicios en el año 2022 superan al monto ingresado por tales conceptos durante la totalidad del año previo.
    • el monto en moneda extranjera equivalente al 20% de las remuneraciones brutas abonadas a trabajadores en el mes calendario previo multiplicada por la cantidad de meses que restan hasta finalizar el año incluyendo el mes en curso.

También deberán presentar Declaración Jurada, y, como las personas físicas, deberán abstenerse de realizar operaciones de dólar MEP/CCL durante los 90 días previos y posteriores a la solicitud.

3. Cobro Exportación de Servicios en Cripto

Debido a que el límite dispuesto por el BCRA es relativamente bajo, (en especial si se considera que hoy por hoy la mayoría son desarrolladores, con sueldos promedio de U$S 3.000 mensual), puede tentar , al vender servicios al exterior ,.   recurrir a operaciones en cripto, con estrategias que van desde la emisión de comprobantes tipo C en ,lugar de hacer factura E de exportación de servicios, , la liquidación de USDT por p2p, o hacer directamente SWAP de criptomonedas.

Estas operaciones no están avaladas por las normas de nuestro Banco central y sistema tributario.  Por ello es recomendable analizar en profundidad cuáles son los riesgos y beneficios para cada escenario antes de tomar una decisión. Para ello, recomendamos siempre asesorarte con un profesional que domine tanto la normativa impositiva, como el ecosistema cripto.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar