Blog – Full Width

por

Monotributo renovado y ampliado

Serán más grandes los montos máximos de cada escala, para que no haya tantas exclusiones del monotributo.

Entre las modificaciones, se estableció que el nuevo límite de facturación ascienda a los $ 68 millones anuales (un aumento  de más de un 300%, porque ahora era de 16 millones ) y además esa categoría máxima K , será para servicios profesionales y comerciantes, todo por igual, antes los profesionales tenían un máximo anual mucho menor.

Las categorías serán de la A a la K, y todas tienen  aumento en sus tramos máximos de facturación, también aumenta el impuesto a pagar cada mes, el aumento  de la cuota es casi al doble y en las escalas máximas, aumenta más.

Las cuotas siguen teniendo incluida una obra social y los aportes jubilatorios.

Pero en la recategorización de Julio, quizás se baja de categoría, se debe analizar los ingresos de los últimos 12 meses, cada caso es muy particular.

A partir del período fiscal de 2024, el MONOTRIBUTO, todas las variables, escalas , etc.,  tendrá una actualización semestral en enero y en julio,  que se regirá por la inflación. Así podremos prever lo que se puede facturar, y en que escala quedaremos.

Importante, quienes se tuvieron que excluir o irse de monotributo este año, podrán volver a ser monotributistas sin esperar los tres años que decía la ley.

por

El BCRA lanza la API de cheques denunciados: cómo es la nueva herramienta

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado la disponibilidad de la API (Application Programming Interface) de Cheques Denunciados, la segunda de una serie de interfaces públicas y gratuitas diseñadas para facilitar la interacción entre programas y aplicaciones.

¿Cómo funciona la API de Cheques Denunciados? La API permite realizar consultas por cheque, ingresando el número de cheque y el código de la entidad bancaria emisora. La respuesta indica si el cheque ha sido denunciado y, en caso afirmativo, la fecha y el motivo de la denuncia.

Objetivo de la API de Cheques Denunciados

“Esta nueva herramienta tiene por objetivo compartir de forma eficiente la información suministrada por las entidades bancarias que operan en Argentina, contribuyendo así a fortalecer la transparencia y seguridad en las operaciones financieras del país”, expresaron desde la entidad bancaria.

Beneficios y Usos de la API

La API de Cheques Denunciados permite a los desarrolladores integrar datos sobre cheques denunciados en sus aplicaciones y sistemas, mejorando la capacidad de análisis y toma de decisiones en el ámbito financiero. Esta interfaz facilita el acceso automatizado a información crucial, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa.

Impulso hacia el Open Finance

El lanzamiento de esta API se alinea con la tendencia mundial de Open Finance, que busca mejorar la circulación de la información en el sistema financiero, promoviendo la inclusión, transparencia y una mayor interoperabilidad de datos con organismos públicos.

¿Qué es una API?

Una API, por sus siglas en inglés Application Programming Interface, es una interfaz que permite la comunicación y el intercambio de datos entre diferentes programas y aplicaciones. Esencialmente, una API actúa como un puente que facilita que diferentes sistemas puedan trabajar juntos, compartiendo información de manera estructurada y eficiente. Esto permite a los desarrolladores integrar y utilizar datos de una manera más simplificada, mejorando la funcionalidad y la interoperabilidad de las aplicaciones.

¿Cómo acceder a la API de Cheques Denunciados?

La API de Cheques Denunciados está disponible en el sitio web del BCRA.

Para acceder a ella, es necesario registrarse y obtener una clave de API.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Monotributo: ¿Cómo quedarían las categorías de acuerdo a lo aprobado por el Senado

La semana pasada, el Senado sancionó las MEDIDAS FISCALES PALIATIVAS Y RELEVANTES, las cuales deberán volver a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Dentro del paquete fiscal, se contempla en su TÍTULO VI modificaciones para el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes – Monotributo.

¿Cuáles son las modificaciones, respecto del Monotributo, que serán tratadas por Diputados?

  1. Se extienden categorías I, J y K para aquellos monotributistas cuya actividad principal sea la prestación de servicios, ya que el proyecto de ley modifica el Art. 2 del Anexo de la Ley de Monotributo, unificando que se consideran pequeños contribuyentes a quienes hubieran obtenido en los 12 meses calendario inmediatos anteriores a la fecha de adhesión, ingresos brutos provenientes de las actividades a ser incluidas en el presente régimen, inferiores o iguales a la suma máxima que se establece para la categoría K.
  2. El precio máximo unitario de venta, solo en los casos de venta de cosas muebles, no supere el importe de $ 385.000  (actualmente es de $ 180.589,67).
  3. Se elimina para aquellos que realicen actividades primarias, para los inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social y para los  asociados de las cooperativas de trabajo que queden encuadrado en la categoría A, la excepción de ingresar el impuesto integrado. (Modificación del Art. 11 de la Ley de Monotributo)
  4. Se elimina la excepción de ingresar el impuesto integrado para los pequeños contribuyentes encuadrados en las categorías A o B que había establecido la Ley 27.676
  5. Se modifica para el trabajador independiente promovido el requisito para adherir y permanecer cuando se trate de locación y/o prestación de servicios, no llevar a cabo en el año calendario más de 6 operaciones con un mismo sujeto, ni superar en estos casos de recurrencia, cada operación la suma de $ 105.000. Asimismo se actualiza el tope de los ingresos brutos a computar a $ 520.000.
  6. Se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a incrementar, durante el período fiscal 2024 los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados y los importes del impuesto integrado a ingresar, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, así como las cotizaciones previsionales y los importes del precio máximo unitario de venta, monto de facturación para trabajador independiente promovido en casos de recurrencia y el tope de excepción y por única vez, que los ingresos brutos a computar para esos sujetos.
    Los importes del impuesto integrado a ingresar, correspondientes a cada categoría de pequeño contribuyente, así como las cotizaciones previsionales en ningún caso podrán aumentarse en un porcentaje mayor al porcentaje de aumento que se establezca para el importe máximo de facturación de cada categoría.
  7. Se unifica parámetros de exclusión de pleno derecho para actividades de ventas como de servicios, modificándose el Art. 20:
    • Inc. a) La suma de los ingresos brutos en los últimos 12 meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto -incluido este último- exceda el límite máximo establecido para la Categoría K.
    • Inc. b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la Categoría K.
    • Inc. j) El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate, efectuados durante los últimos 12 meses, totalicen una suma igual o superior al 80% en el caso de venta de bienes o al 40% cuando se trate de locaciones, prestaciones de servicios y/o ejecución de obras, de los ingresos brutos máximos fijados para la Categoría K.
  8. Se pasa de actualización anual a semestral de los montos máximos de facturación, los montos de alquileres devengados y los importes del impuesto integrado y las cotizaciones previsionales, el precio máximo unitario de venta y otros importes, a partir del año fiscal 2025, inclusive, en los meses de enero y julio, por el IPC.
  9. Los pequeños contribuyentes que hubieran quedado excluidos de pleno derecho del Monotributo desde el 1 de enero de 2024 por aplicación de los parámetros existentes con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, podrán volver a adherirse, por única vez, sin tener que aguardar el plazo de 3 años calendarios.

¿Cómo quedarían las nuevas escalas y montos a ingresar?

A. Escalas:

A continuación, se expone un cuadro comparativo entre los parámetros actuales y lo aprobado por el Senado:

B. Cuotas:

A continuación, se expone un cuadro comparativo entre los parámetros actuales y lo aprobado por el Senado:

C. Apertura del Valor de la Cuota Mensual:

A continuación, se detalla como se desglosa el monto de la Cuota Mensual entre los diferentes Conceptos:

por

Tenes que saber! que saben de vos y tus números!

AFIP publica información en la sección “Nuestra parte”, esta bueno saberlo y mirarlo, para luego hacer bien las declaraciones juradas de impuestos y que no haya inconsistencias, o pensar en sumarte a un blanqueo…

Estos datos están allí y se actualizan en forma permanente:

Los consumos con tarjeta de débito: el total gastado en todo el año., por titular y por cotitulares

Lo pagado de  expensas, cuotas de colegios y medicina prepaga.

Copra y venta de dólares en bancos

Saldos de bancos al cierre de cada año, con dato de cada cuenta

Billeteras virtuales que Tenes en argentina

Plazos fijos e interese ganados

Inmuebles comprados y vendidos, y que autos tenes.

Inversiones y sus ganancias

Y todas las ventas que emitiste y las compras que te hicieron con factura electrónica

Cuentas en el exterior también se ven ¡aunque con un año de demora

Como mirarlos? en página de Afip,  con CUIT y clave fiscal. Tenes que buscar el servicio “Nuestra parte”.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

ARBA. Excepción del ingreso del anticipo mínimo de ingresos brutos  para profesiones u oficios

El artículo 224 del Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires dispone la excepción en el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos, de ingresar el anticipo mínimo mensual para quienes ejerzan profesiones u oficios no organizados en forma de empresa. 

No obstante ello, deberá presentarse la declaración jurada mensual. Te compartimos cómo confeccionarla en el micrositio “Ingresos Brutos” de la página web de ARBA.

  • Una vez ingresado con CUIT y clave CIT, en la pantalla de liquidación del impuesto, deberá editarse en alícuota informada (Ali. inf.) y elegir 0 (cero) en alícuota declaración jurada (Ali. dj.);

En la opción Motivo del cambio seleccionar Código Fiscal

por

Financiamiento actual bancario junio 2024

Compartimos este tablero interactivo, publicado por Adimra, donde se podrá segmentar y filtrar según tasa, monto, línea de financiamientno, etc.

Están los bancos tanto públicos como privados  que brindan financiamiento actualmente, sus plazos, etc.,

Link : https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTE4ZDg1MTUtZTlkYi00NDZhLTgwMjEtMjcyYjdmMTM0ZWVlIiwidCI6ImJkMDIwMjRhLTFiZjAtNGFkYS04NzdlLTZlNzI1NWQzN2U2MiJ9

Mantenete informado/a con las principales líneas de financiamiento bancario

Ingresá a 👉  http://bit.ly/4cfbCI6

ℹ️Consultá el tablero interactivo donde podrás segmentar y filtrar las líneas de acuerdo a tus necesidades.

Fuente: Adimra

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar