Blog – Full Width

por

Jubilación anticipada- Que es y quien puede obtenerla

Se ha Prorrogado  por 2 años, la posibilidad de   solicitar la “Prestación Anticipada”. Este beneficio se aplica para desempleados, varones que hayan cumplido los 60 años y mujeres mayores de 55 años, que cuenten con al menos 30 años de servicios con aportes computables y estén en situación de desempleo al 30/06/2023.

¿Qué es la prestación anticipada?

En qué consiste la medida

La Jubilación Anticipada se creó en 2021 mediante el Decreto 674 con el objetivo de aliviar una problemática que afecta a personas que, encontrándose cerca de la edad jubilatoria (varones de entre 60 y 64 y mujeres de entre 55 y 59 años), registran una trayectoria contributiva completa, pero se encuentran desocupadas y sin ingresos.

Estas personas, a veces  son consideradas “demasiado grandes” por el mercado de trabajo para reinsertarse laboralmente, pero que resultan “demasiado jóvenes” para jubilarse.

La Jubilación Anticipada garantiza el 80% del haber jubilatorio que correspondería percibir cuando se alcance la edad para jubilarte (mujeres 60 años y hombres 65 años). Al llegar a esa edad, se pasara  a cobrar el 100% del haber jubilatorio de manera automática.

Tener en cuenta:

La jubilación anticipada es incompatible con el trabajo en relación de dependencia o autónomo y con otros planes sociales o beneficios previsionales.

¿A quién está dirigido?

A personas que cuenten con 30 años de aportes, les falte hasta 5 años para jubilarse y estuvieran desempleadas al 30 de junio de 2023.

¿Qué necesito?

Tener hasta 5 años menos de la edad requerida para jubilarte:

  • Hombres: entre 60 y 64 años.
  • Mujeres: entre 55 y 59 años.

Contar con 30 años de aportes registrados.

Encontrarse desocupada/o

Importante

Si te faltan algunos años de aportes para acceder a la Jubilación Anticipada, se te reconocen los meses de Licencia por Maternidad y  la prestación por Desempleo.

Son 30 años de aportes efectivos no se computa moratoria ni hijos.

Legislación  DNU Nº 674/2021

Decreto (DNU – PE) Nº 558/2023 (BO 02/11/2023)

CONSULTA EN NUESTRO ESTUDIO, SECTOR PREVISIONAL SOBRE ESTE TRÁMITE.

ESTUDIO CONTABLE PIACENTINI

Camarones 2950 – C1416EDF – Ciudad Autónoma de Buenos Aires  –  Argentina Tel/Fax 4585-3779 E-mail:  contadora@estudiopiacentini.com.ar      –    www.estudiopiacentini.com.ar

por

Monotributo Social: habilitan la inscripción mediante el sistema TAD

Mediante la Resolución 410/2023 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se dispone que los trámites del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social  ingresarán al mismo mediante el Modelo de Atención de Gestión Unificada
– Ventanilla única Social, conforme lo establece el Decreto 339/2018, y/o por la Plataforma Virtual de Trámites a Distancia (TAD) con el trámite identificado como “Solicitud de alta en el Monotributo Social”.
www.estudiopiacentini.com.ar
por

A que tipo de dólar podes acceder

Cuáles son los diferentes tipos de dólar que se pueden encontrar en la Argentina, a cual podes acceder depende de tu actividad.

Esto debes saberlo: Conocer los distintos tipos de dólar y los impuestos asociados es esencial. Los tipos de cambio en el país pueden variar significativamente debido a diversas restricciones y regulaciones gubernamentales. Estas diferencias en los valores del dólar son cruciales para la planificación financiera y la asesoría a la pymes.

Además, entender cómo recuperar las percepciones es clave, la información te da poder de planificación.

El primer concepto clave que hay que comprender para entender todo el microuniverso del dólar en el país es el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios).

¿Qué es el MULC?

El Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) es el centro neurálgico de las operaciones cambiarias en Argentina.

Aquí es donde se determinan los valores de referencia del dólar y se realizan transacciones financieras importantes. El conocimiento del MULC es fundamental para comprender cómo se fijan los valores de diferentes tipos de dólar en el país.

Limitaciones para acceder al MULC

En el complejo panorama financiero argentino, las restricciones y regulaciones son una constante, y esto se refleja en las limitaciones para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Estas restricciones tienen implicaciones significativas para quienes operan en el mercado de divisas y afectan su capacidad para acceder a otros mercados legales, como el Contado con Liquidación (CCL) y el Mercado Electrónico de Pagos (MEP).

Las principales restricciones y limitaciones son:

  • Restricciones a la compra de títulos valores: Quienes hayan adquirido moneda extranjera a través del MULC, no podrán comprar títulos valores con liquidación en moneda extranjera durante un período determinado, entre 90 días para los títulos que se rigen por la ley local y se extiende a 180 días para los títulos regidos por la ley extranjera.
  • Limitaciones para operaciones con títulos valores en moneda extranjera: En este caso, también enfrentan una restricción que impide su acceso al MULC. Esta limitación tiene una duración de 90 días y se extiende a 180 días para las operaciones con títulos valores de ley extranjera.
  • Impacto en los importadores: Las restricciones a la compra de moneda extranjera en el MULC afectan especialmente a los importadores, quienes enfrentan obstáculos adicionales para acceder a otros mercados financieros más flexibles.

Conocidas las limitaciones impuestas por el MULC, hablemos en profundidad del dólar y los impuestos al dólar en Argentina.

Tipos de dólar en Argentina

En Argentina, los diferentes tipos de dólar incluyen:

  • Dólar Ahorro.
  • Dólar Lujo.
  • Dólar Turista.
  • Dólar Qatar.
  • Dólar Tarjeta.
  • Dólar Coldplay.
  • Dólar Tarjeta para No Residentes y Operadores Turísticos.
  • Dólar CCL (Contado con Liquidación).
  • Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos).
  • Dólar Senebi.
  • Dólar exportador

Cada uno de estos tipos de cambio tiene características únicas y se utiliza en situaciones específicas,

Dólar ahorro

El denominado “dólar ahorro” en Argentina se compone de varios elementos que influyen en su precio final. En primer lugar, parte del valor del dólar oficial del Banco de la Nación Argentina (BNA) al momento de la compra. Luego, se le agregan dos cargos adicionales: un 30% en concepto de impuesto País y una percepción del 45%, según lo establecido en la RG AFIP 5393. Y a partir de RG 5430, se agrega un 25% a cuenta de Bienes Personales.

Estas percepciones pueden ser recuperadas por los contribuyentes en general como un pago a cuenta de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales. Sin embargo, para aquellos alcanzados por otras regulaciones, como la RG 4815, que no pueden utilizar estas percepciones como pago a cuenta de sus impuestos, existe la posibilidad de solicitar su devolución, un proceso que suele ser lento y engorroso.

Dólar lujo

El dólar lujo se aplica a la compra de bienes suntuarios o de lujo, como vehículos de alta gama y embarcaciones recreativas. Su cálculo parte del dólar minorista vendedor del Banco de la Nación Argentina, al que se le suma un 30% de impuesto País, un 45% de percepción y un 25% de percepción BP, duplicando así el precio minorista.

Dólar turista, Dólar Qatar, Dólar tarjeta

Estos tipos de cambio aplican a todas las compras mensuales a partir de la RG 5430 y comparten características con el dólar ahorro, incorporando una percepción adicional del 25% sobre los bienes personales, acumulando un 100% en impuestos.

Dólar Coldplay

Este tipo de dólar es uno para los productores de espectáculos específicamente, con el objetivo de facilitar la producción de eventos. El dólar Coldplay se calcula a partir del precio mayorista y se le suma un impuesto PAIS del 30%.

Dólar tarjeta para no residentes y operadores turísticos

Según la Comunicación “A” 7630 del BCRA, ciertos cobros están exceptuados de liquidar por el MULC, incluyendo consumos efectuados por no residentes mediante tarjetas de débito, crédito o prepagadas emitidas en el exterior.

También se incluyen los cobros por servicios turísticos y de transporte de pasajeros no residentes con destino en el país. Estas excepciones permiten que los servicios turísticos se liquiden a un valor cercano al dólar MEP.

Dólar CCL y Dólar MEP

El Contado con Liquidación (CCL) y el Mercado Electrónico de Pagos (MEP) son mercados que permiten convertir pesos argentinos en dólares y viceversa.

El dólar CCL lo rigen las mismas restricciones del dólar ahorro de no haber adquirido divisas en el MULC, sin embargo, para la compra de pesos de bonos bajo ley local, se requiere de una espera entre 1 y 3 días.

El dólar MEP, por su parte, no requiere espera para pasar de dólares a pesos pero, de pesos a dólar es necesario 1 día de espera.

Dólar Senebi

El Dólar Senebi es un segmento de negociación bilateral regulado por la CNV RG 959. Aunque es similar al CCL o al MEP, se negocia de manera directa y no cuenta con el respaldo del fondo de garantía BYMA. Este mercado se utiliza para operaciones de mayor envergadura.

Dólar exportador

Según el Decreto 549/2023, desde el 24 de octubre al 17 de noviembre, regirá un nuevo tipo de cambio para todos los exportadores. El nuevo régimen permitirá liquidar el 30% de las exportaciones al tipo de cambio contado con liquidación (CCL), y el 70% restante permanecerá con el valor del dólar oficial mayorista.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Cómo tramitar el Crédito ANSES de hasta $1.000.000 de manera online

Ya están disponibles los Créditos ANSES de hasta $1.000.000 para trabajadores en relación de dependencia con las mejores condiciones y las tasas más bajas.

La ANSES amplió el programa de créditos personales para trabajadores en relación de dependencia.

Con esta medida, los Créditos ANSES permite acceder a un monto de hasta $600.000 para titulares de jubilaciones y pensiones y de hasta $1.000.000 para trabajadores en relación de dependencia.

Los trabajadores en relación de dependencia que no se encuentren alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, es decir, con salarios no mayores a $1.980.000 (brutos), podrán solicitar un crédito de hasta $1.000.000, con una tasa del 50% subsidiada por el Estado Nacional y en 24, 36 o 48 cuotas, que se depositará en la tarjeta de crédito asociada a la cuenta sueldo de la persona solicitante.

Tené en cuenta que si ya tenés un Crédito ANSES vigente y querés ampliar el monto podés hacerlo a través de mi ANSES sin necesidad de acercarte a una oficina.

Créditos ANSES para trabajadores en relación de dependencia

Línea de créditos para trabajadoras y trabajadores con ingresos de hasta $1.980.000 (brutos)

 A quiénes les corresponde

Los trabajadores en relación de dependencia que no se encuentren alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, es decir, con salarios no mayores a $1.980.000 (brutos)

 En qué consiste

En una nueva línea de créditos de hasta $1.000.000 con una tasa fija del 50% anual subsidiada por el Estado Nacional, que podés devolver en 24, 36 o 48 cuotas.

 En qué se puede utilizar

El crédito les permitirá a las familias saldar deudas con la tarjeta de crédito o realizar consumos. Este saldo en la tarjeta de crédito no podrá ser retirado en efectivo o utilizado para realizar plazos fijos.

Quienes accedan al crédito no podrán comprar moneda extranjera hasta cancelar la totalidad del crédito.

Te recordamos que el trámite es personal e intransferible y que sólo se podrá sacar un crédito por persona.

 Requisitos

  • Residir en la Argentina en forma permanente.
  • Tener una antigüedad en tu trabajo no menor a 6 meses.
  • Ser trabajadora o trabajador en relación de dependencia aportante a la ANSES (SIPA) y que la declaración jurada realizada por tu empleador se corresponda con la actividad, condición, modalidad de contratación y situación del trabajo que realizás. Esto significa que no tenés que estar declarada como trabajadora o trabajador en periodo a prueba, ni tu actividad no debe desempeñarse de manera eventual, discontinua o de temporada. Para verificar lo declarado por tu empleadora o empleador, ingresá a Mis Aportes en Línea.
  • Tu sueldo no debe ser mayor a los $1.980.000 mensuales.
  • Ser titular de una tarjeta de crédito del banco donde cobrás tu sueldo. Esto significa que esta medida no alcanza a tarjetas de crédito no bancarias expedidas por entidades financieras.
  • Ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito.
  • No superar la situación 2 de la Central de Deudores del BCRA.
  • No ser titular de una jubilación o pensión.
  • No ser trabajadora o trabajador eventual, discontinuo, de temporada o de casas particulares.

 Monto

  • El crédito podrá ser de hasta $1.00.000 a pagar en 24, 36 o 48 cuotas mensuales y se acreditará en tu tarjeta de crédito.
  • La cuota no podrá exceder el 20% del ingreso bruto mensual y se te debitará automáticamente de la CBU de tu cuenta sueldo.
  • La primera cuota se descontará a los 3 meses de recibido el crédito.
  • Si ya tenés un crédito ANSES vigente y querés ampliar el monto podés hacerlo a través de mi ANSES.

 Cómo solicitar el crédito en 5 pasos

Solicitá tu crédito, sin gestores ni intermediarios, de lunes a viernes de 10 a 20 hs a través de tu computadora o celular en 5 simples pasos.

1. Contar con tu Clave de la Seguridad Social

Si todavía no contás con tu Clave de la Seguridad Social creala desde tu computadora o celular.

2. Ingresá a mi ANSES

Ingresá a mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social y elegí la opción Créditos trabajadores en relación de dependencia. También podés hacerlo desde tu celular descargando la app mi ANSES

3. Generá tu solicitud

El aplicativo te va a guiar hasta completar tu solicitud. Vas a poder consultar el estado de tu trámite en mi ANSES.

4. Finalizá tu trámite

Una vez procesada tu solicitud, te enviaran un código por mensajería. Cuando recibas el código acercate a una oficina de ANSES, sin turno previo, para confirmar tu identidad y finalizar el trámite.

Tené en cuenta que trámite se dará de baja automáticamente si no te presentás dentro de los 7 días hábiles.

5. La ANSES te va a notificar notificar cuando tu solicitud haya sido aceptada. Una vez aprobada, se te va a acreditar el monto solicitado en tu tarjeta de crédito en los próximos 7 días hábiles.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Congelamiento de cobertura  medicas

HACE TU DDJJ  para  congelar los pagos de cobertura médica prepaga antes del 20 de cada mes

El congelamiento del aumento de las cuotas tiene vigencia por 90 días: oct, nov y diciembre 2023

Se debe presentar la  Declaración jurada en www.sssalud.gob.ar/missalud para el congelamiento

Antes del  20 de cada mes para que te aplique

Requisitos: ingresos grupo familiar en mano,   menor a $2.000.000  en último mes

                                                    Más requisitos

  • Mi grupo familiar NO es propietario de más de 2 inmuebles.
  • Mi grupo familiar NO es propietario de más de  3 vehículos
  • Mi grupo familiar NO es propietario de aeronaves o embarcaciones
  • Mi grupo familiar NO es titular de activos societarios

Qué pasará tras el congelamiento

Cuando, en enero de 2024, los afiliados a las prepagas deban abonar las cuotas de sus planes de salud y si es que las tuvieron congeladas en octubre, noviembre y diciembre, se encontrarán con una suba que será equivalente al incremento que haya acumulado el índice que mide los costos de salud en cuatro meses. Esto será así, según explicó a LA NACION el presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, porque la medida implica una “suspensión” de la aplicación de las subas, cuyo monto implicado se identificará en la factura como una bonificación.

Es decir, no habrá un cobro retroactivo por la falta de actualización de las cuotas a pagar en octubre, noviembre y diciembre. Pero, al retomarse la dinámica de las alzas que rige hasta ahora, se acumularán los porcentajes de suba de costos del período y eso se incorporará a los precios (a la evolución del costo de los tres meses con congelamiento, se sumará la correspondiente al mes de referencia para el precio de enero).

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Importadores protección de cambio – dólar linked

Dólar linked: Bancos ya ofrecen cobertura para PyMEs importadoras

El BCRA implemento un sistema de cobertura para importadores PyMEs

Se trata de una cuenta especial dólar linked, reguladas por el BCRA Com. “A” 7874. Se actualizan al tipo de cambio oficial.

Lo podrán hacer desde el momento del despacho a plaza y hasta la fecha de pago, por hasta el monto total

Es para  pequeñas y medianas empresas (con certificado MiPyMe) que importan insumos y bienes de capital para sus actividades productivas, podrán acreditar en una cuenta especial depósitos a la vista en pesos remunerado por la variación del dólar oficial.

Los montos permitidos tendrán que ver con los montos facturados según condición de compra (Incoterms), que se encuentren registrados en el SEPAIMPO pendientes de pago desde el 01/01/23 hasta el día 26/10/23.

Los depósitos se deberán mantener en la cuenta especial desde el despacho a plaza hasta el día de acceso al MULC (Mercado único y libre de cambio).

La solicitud de la apertura de la cuenta especial se deberá realizar en el mismo banco  donde se encuentre el pendiente de pago al exterior o bien contar con una certificación del banco nominado para realizar la apertura en otra entidad.

La entidad financiera deberá contar al momento de realizar la acreditación de fondos con los siguientes elementos:

  1. Una certificación del monto pendiente de cancelación emitida por la entidad encargada del seguimiento de la oficialización generada por el SEPAIMPO.
  2. Una declaración jurada por parte del cliente dejando constancia que la suma depositada no podrá exceder el monto de la operación a cancelar.

A efectos de determinar el monto en pesos que se podrá depositar, se deberá calcular el monto en dólares al tipo de cambio de referencia (A3500) del cierre del día hábil previo. En el caso de que el pago se deba efectuar en otra moneda, se realizará el arbitraje de la misma y se calculará su monto en dólares estadounidenses.

 Los bancos han comenzado a ofrecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) importadoras de insumos y bienes de capital la opción de abrir un depósito a la vista remunerado en función de la variación del dólar oficial, conocido como “dólar linked”.

Este depósito permite cubrir la exposición a las fluctuaciones en el tipo de cambio desde el momento del despacho de la mercancía hasta la fecha de su pago efectivo, con un límite máximo equivalente al total del pago pendiente.

Esta iniciativa brinda a las PyMEs una forma sencilla y accesible de protegerse contra las oscilaciones en el valor del dólar.

Para aprovechar esta oportunidad, las PyMEs deben gestionar la apertura de la cuenta en el mismo banco con el que realizan sus operaciones de comercio exterior.

El procedimiento se encuentra respaldado por una regulación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de la Comunicación “A” 7874 del BCRA.

Este nuevo régimen se dirige específicamente a los “importadores de bienes clasificados como MiPyMes” y les permite efectuar nuevas acreditaciones en “Cuentas especiales” por un monto en pesos equivalente al importe facturado pendiente de pago por importaciones de bienes registradas entre el 1 de enero de 2023 y el 26 de octubre de 2023, siempre que dichas importaciones figuren a su nombre en el sistema SEPAIMPO.

Apertura de la cuenta especial dólar linked

Para abrir la Cuenta Especial en el banco donde se realizan las operaciones, es necesario presentar la Constancia Mipyme emitida por el Ministerio de Producción.

Los saldos de la Cuenta Especial recibirán una retribución que se acreditará diariamente en función de la evolución del dólar estadounidense, de acuerdo con la Comunicación A 3500, correspondiente al día hábil anterior.

Para proceder con la acreditación de los fondos en la Cuenta Especial, el importador debe contar con los siguientes requisitos:

  1. El número de despacho a plaza pendiente de cancelar.
  2. Una declaración jurada que indique el monto a depositar, el cual no puede exceder el saldo pendiente del despacho a plaza.

Es importante destacar que solo pueden ser acreditados fondos en esta cuenta que estén respaldados por el certificado correspondiente.

El Departamento encargado de gestionar esta operación debe estar en contacto con el importador para recopilar y verificar toda la información necesaria antes de la acreditación de los fondos en la Cuenta Especial.

www.estudiopiacentini.com.ar

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar