Blog – Full Width

por

Vencía el 22 de enero pero sigue:

AFIP extiende hasta febrero la recategorización del monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó el sistema para que los contribuyentes del monotributo puedan realizar, de corresponder, la recategorización semestral. De acuerdo con el calendario del organismo, el plazo para efectuar el trámite se extiende hasta el 5 de febrero próximo.

Hasta dicha fecha los contribuyentes del régimen simplificado deberán evaluar los parámetros que determinan su categoría como monotributistas e informar los cambios que se produzcan, en caso de que les corresponda una categoría distinta de la actual o, también, si quedan encuadrados en el régimen general.

Para ello, los contribuyentes deben ponderar distintas variables, como el monto de los ingresos brutos anuales (facturación de los doce meses previos) y, en caso de poseer establecimiento, declarar además la superficie afectada a la actividad, los alquileres devengados y la energía eléctrica consumida en términos anuales, así como también el precio unitario máximo para el caso de venta de elementos muebles.

Aquellos monotributistas que deban permanecer en la misma categoría o bien tengan menos de seis meses de actividad, quedan excluidos de la obligación de recategorizarse y no deberán realizar ninguna acción.

Nuevos parámetros por categoría Los parámetros de cada categoría fueron actualizados a partir del 1° de enero y quedaron establecidos en los siguientes valores:

En el caso de los ingresos máximos permitidos, de acuerdo con la tabla publicada por el organismo, los valores son los siguientes. Categoría A: $2.108.288; B: $3.133.941; C: $4.387.518; D: $5.449.094; E: $6.416.528; F: $8.020.660; G: $9.624.793; H (escalón más alto para la prestación de servicios): $11.916.410.

En las tres categorías en las que solo se admite a quienes se dedican a la venta de cosas muebles, los topes de ingresos son de $13.337.213 (I); $15.285.088 (J), y $16.957.968 (K).

Además de esos topes, también subieron (en este caso, un 110,9%, ya que no habían sido actualizados en julio), los importes de los alquileres devengados anualmente, correspondientes a inmuebles afectados a la actividad. En los escalones más altos la cifra alcanza $1.941.795. Y, además, el precio unitario máximo que puede tener un producto comercializado por un monotributista se incrementó de $85.627 a $180.589 a partir de enero.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Cómo suscribir los Bonos (BOPREAL)

¿Qué son los BOPREAL?

Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) son títulos emitidos por el Banco Central de la República Argentina en dólares estadounidenses para importadores de bienes y servicios con obligaciones pendientes de pago por importaciones de bienes con registro aduanero y/o servicios efectivamente prestados anteriores al 12 de diciembre de 2023.

Los BOPREAL son los instrumentos ideados y ofrecidos por el BCRA para ofrecer una solución lo más ordenada, transparente, indiscriminada y efectiva posible ante el histórico crecimiento de deudas comerciales con el exterior surgidas a raíz del retraso cambiario y la consecuente falta de divisas que torna inviable la posibilidad de hacer frente a dichas obligaciones en forma inmediata.

20 PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Quiénes pueden suscribir BOPREAL?

Pueden suscribirlo personas humanas y jurídicas que tengan deudas pendientes con acreedores del exterior por importaciones de bienes con despacho o registro aduanero anterior al 12 de diciembre de 2023 e importaciones de servicios prestados con anterioridad a esa fecha.

2. ¿Cómo se debe hacer para suscribir el BOPREAL?

Se debe cursar la operación a través de una entidad financiera. La documentación requerida será similar a aquella necesaria para acceder al mercado de cambios para cancelar las deudas por importaciones.

3. ¿En qué moneda se suscriben los BOPREAL?

La suscripción es en dólares pero se hace efectiva por medio de un boleto de cambio técnico a partir de la entrega de pesos por parte del interesado. Los pesos a entregar se computan en base a la Comunicación A3500 del BCRA del día anterior al llamado a licitación.

4. ¿Hasta qué monto se puede suscribir?

Se podrá suscribir hasta el monto pendiente de pago. En el caso de los importadores de bienes, es el que consta en el seguimiento de pago de importaciones de bienes (SEPAIMPO). En el caso de los importadores de servicios, deberán realizar una declaración jurada informando al banco la deuda pendiente de pago. La deuda pendiente de pago deberá ser consistente con lo informado en el “Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior” establecido en la Res. Gral. Conjunta 5466/23 Art. 10 antes del 10/01/2024.

5. ¿El tenedor puede pedir un rescate anticipado del BOPREAL?

Solo para los BOPREAL Serie 1A, 1B y 1C creados a partir de la separación de valores nominales de los BOPREAL Serie 1 gozarán del derecho en favor del inversor de solicitar el rescate anticipado del mismo a partir de las fechas estipuladas en cada uno y hasta el vencimiento de estos. La opción de rescate anticipado deberá canalizarse por la rueda de SIOPEL creada para tal fin, su liquidación será al tipo de cambio de referencia correspondiente el de la Comunicación A3500 del día en el cual se ejerció la opción.

6. ¿Cuándo se otorga acceso al MLC para pagar las deudas anteriores al 12 de diciembre de 2023?

La Comunicación A7917 estableció la conformidad previa del BCRA para el acceso al mercado de cambios para el pago de deudas por importaciones anteriores al 12 de diciembre. Alternativamente, los BOPREAL constituyen el mecanismo habilitado para facilitar el posible acceso a divisas, ya sea cobrando intereses, cobrando el capital al vencimiento o vendiéndolo en el mercado secundario contra dólares en el extranjero. Además, en el caso de la Serie 1 si se licita antes del 31 de enero de 2024, hay una autorización excepcional para acceder al mercado de cambios a partir del 1 de febrero de 2024 para el pago de importaciones de bienes y servicios anteriores al 12 de diciembre de 2023 por hasta el 5% del valor total de títulos BOPREAL Serie 1 adquiridos en licitación primaria, en la medida que la participación en dichos títulos represente al menos el 50% del total de deuda por importación de bienes y servicios al 12 de diciembre de 2023.

7. ¿Los importadores de bienes y servicios pueden pagar estas deudas previas al 12 de diciembre de otra forma?

Se pueden pagar con dólares desde el exterior, no habiendo por el momento posibilidad de acceder al mercado de cambios ni tampoco realizar operaciones de canje de dólares MEP. Tampoco se pueden calzar operaciones de financiamiento ya sea de importaciones o de adelantamiento de exportaciones para cancelar deudas anteriores al 12 de diciembre. Cabe recordar también que si se realizaron operaciones de cambio por medio de la compra/venta de títulos con liquidación en dólares en el exterior se pierde por 90 días acceso al MLC, a excepción que dicha operación resulte de la venta de los BOPREAL adquiridos en licitación primaria o por hasta el monto de la diferencia entre el valor de venta de los BOPREAL adquiridos en licitación primaria y su valor nominal.

8. ¿Si se venden los BOPREAL en mercado secundario en dólares, con esos dólares se puede pagar la deuda?

Sí, se puede, en la medida que la venta sea liquidada en el extranjero. La venta en dólares en la plaza local no habilita la cancelación de la deuda por importaciones anterior al 12 de diciembre.

9. ¿Si vendo los BOPREAL en mercado secundario pierdo el acceso al MLC por 90 días?

La venta de los BOPREAL en el mercado secundario con liquidación en dólares no restringe el acceso al mercado de cambios para realizar el resto de las operaciones habilitadas en la medida que los títulos hayan sido adquiridos en licitación primaria. Las ventas en mercado secundario de posiciones de BOPREAL adquiridas en mercado secundario computan de la misma forma que la compra/venta de cualquier otro título en términos de la restricción para el acceso al mercado de cambios (puntos 3.16.3.1 y 3.16.3.2 de las normas de exterior y cambios).

10. ¿Hay alguna operación de venta de títulos valor en el exterior que no deba considerarse en la confección de las declaraciones juradas previstas en los puntos 3.16.3.1. y 3.16.3.2 de las normas sobre “Exterior y Cambio”?

Si, en el caso que el BOPREAL se haya adquirido en el mercado primario, no se deberá tener en cuenta en la confección de las declaraciones juradas mencionadas, las ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera en el exterior o las transferencias de títulos valores a depositarios en el exterior, ambas concretadas a partir del 1 de abril de 2024, cuando el valor de mercado de estas operaciones no supere a la diferencia entre el valor obtenido por la venta con liquidación en moneda extranjera en el exterior de bonos BOPREAL adquiridos en la suscripción primaria y su valor nominal, si el primero resultase menor.

11. Se puede pagar directamente con los BOPREAL a los acreedores para cancelar la deuda comercial?

Sí, si el acreedor está de acuerdo se puede transferir los títulos para efectivizar el pago. Las operaciones de canje de BOPREAL (envío al exterior a cuentas de Euroclear) no impactan el acceso al mercado de cambios para las demás situaciones habilitadas, siempre y cuando los títulos transferidos hayan sido adquiridos en licitación primaria.

12. ¿Se puede suscribir BOPREAL por deuda anterior al 01/09/2019?

Si, se puede suscribir BOPREAL por deuda anterior al 01/09/2019 pero debe presentar “Certificación Contable de la deuda” y la misma debe estar declarada en los Balances.

13. ¿Se paga impuesto país por la suscripción del BOPREAL?

Las suscripciones de BOPREAL realizadas hasta el 31 de enero de 2024 están exentas del impuesto PAIS (o, más específicamente, gravadas con alícuota del 0%). Las suscripciones que se realicen con posterioridad a dicha fecha estarán alcanzadas de acuerdo con las Posición Arancelaria (NCM) o tipo de servicio según decreto 72/2023.

Particularmente se espera que las Series 2 y 3 estén alcanzadas por el impuesto debido a que no se contempla por el momento la posibilidad de ofrecerlas antes del mes de febrero de 2024.

14. ¿Se puede suscribir BOPREAL por deudas a empresas vinculadas?

Si, se puede incluir deudas con las vinculadas tanto por bienes como por servicios.

15. ¿Todas las series de BOPREAL se podrán negociar en el mercado secundario?

No, la serie 2 con vencimiento 30 de junio de 2025 podrá ser transferible pero no estará listada para su cotización y negociación en mercado secundario.

16. ¿Se pueden utilizar los BOPREAL para pagar impuestos?

Según lo establecido en el Decreto 72/2023 y en la resolución de AFIP 5469/2023 las series 1A, 1B y 1C se podrán utilizar para el pago de obligaciones impositivas y aduaneras, cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentra a cargo de la AFIP. El cómputo de los mencionados bonos será a su valor técnico aplicando el tipo de cambio que resulte del mayor entre la 3500 del BCRA y el financiero resultante de la compra/venta de títulos, según informe AFIP en las fechas de referencia.

17. ¿Hay un límite a los impuestos que pueden ser pagados con BOPREAL?

El decreto 72/2023 estableció un límite máximo de USD3.500 millones que luego la AFIP reglamentó y vinculó con las series 1A, 1B y 1C de BOPREAL según la siguiente tabla:

18. ¿Existe el riesgo de que se emitan más BOPREAL con posibilidad de utilización para el pago de impuestos que los que AFIP anunció que serán aceptables?

No. El BCRA comunicó que el monto máximo de emisión posible de la Serie 1 estará limitado a un valor nominal de USD5.000 millones lo cual está alineado con los montos máximos aceptables por AFIP para cada una de las series 1A, 1B y 1C.

19. ¿Cómo pueden hacerse de los dólares por la venta en mercado secundario para pagar a proveedores aquellos que no poseen cuentas en el exterior? ¡Nueva Pregunta!

El BCRA exceptuó, a través de la Comunicación A7940, a los suscriptores primarios de la Serie 1 de los BOPREAL de la normativa que impide liquidar títulos valores en moneda extranjera en el exterior en cuentas que no sean propias. La medida les permite hacerlo en cuenta de terceros en países que apliquen las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

De esta forma un tenedor de BOPREAL que suscribió en licitación primaria puede vender sus títulos contra dólares cable y solicitar al corredor intermediario que deposite los fondos en cuenta de un tercero (podría ser directamente el proveedor del exterior u otro).

20. ¿Existen condiciones especiales para los importadores que suscriben BOPREAL Serie 1 antes del 31 de enero de 2024? ¡Nueva Pregunta!

Sí, hay diferentes beneficios según el porcentaje de la deuda suscripta en licitación primaria antes del 31 de enero de 2024.

• En primer lugar, sin importar el porcentaje de deuda ingresada, el monto por el cual suscribe gozará del beneficio de no ser alcanzado por el impuesto PAIS.

• Aquéllos que suscriban BOPREAL Serie 1 por al menos el 50% de la deuda anterior al 12 de diciembre de 2023, a partir del 1 de febrero podrán acceder al MLC por hasta el 5% de lo suscripto. Adicionalmente, según lo estipulado en la Comunicación A7941, también podrán ir cancelando la parte de la deuda restante con el flujo de divisas de las exportaciones que realicen y cuyas liquidaciones de cobranzas hubiera correspondido ingresar a partir del 1 de marzo de 2025, según los plazos normativos establecidos, hasta un máximo de 10% por mes, de forma tal que en 10 meses puedan cancelarla totalmente. También podrán cancelarla anticipadamente en caso de obtener una cobranza anticipada de las exportaciones que debieran ser ingresadas en igual período (es decir, a razón de 10% por mes a partir de marzo 2025).

• En el caso en que la suscripción de BOPREAL Serie 1 fuera inferior a 50% pero mayor o igual al 25% de la deuda, los importadores tendrán permitido ir cancelando la parte no suscripta con hasta el 50% del flujo de divisas de las exportaciones que hubiera correspondido ingresar a partir de marzo de 2025, con el mismo esquema que el caso anterior (es decir, igual al caso anterior para participación por más de 50% pero a razón del 50% de los flujos futuros de cobranzas de exportación a partir de marzo 2025).

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Actualización de los umbrales UIF para el sector automotor

Se debe hacer certificación de origen de fondos cuando la compra supera los $  26.036.545,

En virtud de las Resoluciones UIF Nº 113/202151/2022 y 169/2023, a partir de  12 de enero de 2024, entran en vigencia los nuevos montos aplicables para el sector automotor y las sociedades de capitalización de ahorro y préstamos, según el mecanismo de actualización establecido y de acuerdo al informe emitido por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de la República Argentina (SIOMAA), respecto al incremento del Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) publicado en la página web de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Los nuevos topes son aplicables a la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA) y a los Registros seccionales de Propiedad Automotor (Res. UIF Nº 127/2012) así como a las personas físicas o jurídicas cuya actividad habitual sea la compraventa de automotores (Res. UIF 489/2013)

Detalle del incremento de umbrales

DescripciónUmbral nuevoUmbral anterior
Perfil Cliente. Automotores (Resol. 127/2012 art. 16)$ 26.036.545$ 12.031.145
Expedición de cédulas azules (Resol. 127/2012 art. 26)$ 10.125.967$ 4.679.076
Cesión y/o reinscripción y/o cancelación anticipada de prendas (Resol. 127/2012 art. 26)$ 12.802.95$ 5.916.076
Adquisición automotores (Resol. 127/2012 art. 26)$ 11.522.654$ 5.324.467
Compraventa de automotores. Perfil de cliente (Resol. 489/2013 art. 11 inc. b)$ 26.036.545$ 12.031.145
Automotores (Resolución UIF 127/2012 y Resolución UIF 489/2013):

Recordamos que en ambas resoluciones de la UIF (Resolución 127/2012 y Resolución UIF 489/2013) se requiere que, ante la compra de un rodado que supere el monto establecido de $ 26.036.545, el sujeto obligado presente una certificación de origen de fondos extendida por un Contador Público debidamente intervenida por el Consejo Profesional que corresponda. Allí los contadores analizaremos la actividad económica del comprador del rodado, para justificar ante las autoridades la compra del automotor.

De todas maneras, los limites han quedado muy bajos, y es muy común tener que hacer esta justificación de fondos.

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Como hacer envíos

Uno de los desafíos más grandes para los emprendedores  de vender  por internet, es aprender cómo hacer envíos. Y es que, ese momento en el que tu producto llega a manos del cliente

Ningún emprendedor o marca comienza su negocio por internet sabiendo cómo hacer envíos. Así que, si todavía no lograste optimizar esa parte de tu proceso de ventas,

Hay que diseñar una  estrategia logística bien definida

Ayuda a incrementar las ventas, ya que un cliente satisfecho seguramente volverá a comprar en tu tienda y no dudará en recomendarla.

Es un punto clave para la expansión de tu mercado, ya que te permitirá llegar a nuevos rincones del país,

Abrí una cuenta en alguna empresa de envíos o logística, el correo nacional o alguna privada,

Hay empresas logísticas que se encargan de entregar paquetes a nivel local, nacional, ya sea a domicilio o en puntos de entrega establecidos.

Hay algunos que ofrecen entregas exprés, rastreo de paquete, servicio de recolección de paquetes, entre otros.

También pregunta a tu cliente, en algunas provincias o localidades los clientes refieren que les mandes la mercadería con alguna empresa de expreso

En estas empresas cuando vas haciendo más envíos te dan mejores precios

Una muy buena estrategia de venta es ofrecer envíos gratis cuando tus clientes te compran más de cierto monto,

Importarte: Empaque, cajas de cartón, sobres acolchados

Embalaje  Cajas reutilizables, papel personalizado, stickers, mensajes de agradecimiento por la compra y muestras de productos, son algunas de las estrategias más usadas al hacer envíos.

Materiales de protección que serán parte del embalaje del paquete y se encargan de resguardar el producto y garantizar su protección dentro del empaque.

Algunos de los más usados son:

  • Plástico burbuja
  • Bolsa de aire o almohadilla inflada
  • Viruta de madera
  • Papel de seda

La mayoría de las empresas logísticas determinan sus precios con base en las dimensiones del paquete que va a enviarse por lo que, a mayor tamaño, más alto será el costo de envío.

Guía de rastreo, da la posibilidad de seguimiento

DERECHO DE ARREPENTIMIENTO: El consumidor tiene el derecho de arrepentirse y revocar la compra por el período de diez días desde que se le entrega el producto sin gastos para el consumidor

www.estudiopiacentini.com.ar

por

Que inversión gano más, por Damián Di Pacce

Economía
Inversiones Ganadoras en 2023 Vs Proyecciones 2024

Si en materia económica en nuestro país haremos “tabula rasa” es interesante poder analizar cuáles serán los sectores que podrían ser los que impulsen esa Argentina que se viene.

Si evaluamos el recorrido de los diferentes activos y sus rendimientos desde el inicio del año que se fue deberíamos: 1-Evaluar cuanto rindió un portafolio financiero de una persona que invirtió los pesos ahorrados y 2- revaluar si es posible mantener la estrategia financiera o hacer cambios con el nuevo gobierno.

Es importante tomar en cuenta que este gobierno que tiene menos de un mes en el poder. Pero si sabemos que sus iniciativas son de libre mercado y cumplimiento de contratos, lo cual permite a un inversor tener cierta estabilidad en los diversos activos del Estado ya sean de Ley Argentina o Extranjera, porque lo que se prevé es el cumplimiento de pagos ya establecidos. Es decir, si una persona compró un bono nacional como AL30 es de esperarse que al final del plazo sea pagado en conformidad el valor del cupón e intereses.

A continuación, veremos algunos activos tradicionales y su evolución a través de tiempo (tomaremos el periodo enero hasta diciembre 2023) con relación al valor de la inflación, la cual se espera que sea por encima del 200 %. El Oro es el activo que más rindió, ya que si comprabas al inicio del año y mantenías tu posición durante todo el año, su rentabilidad es del 214%, mientras que si comprabas Dólar Blue, el rendimiento fue tan solo de 193%, Dólar CCL 178%, Dólar MEP 194% o un plazo fijo tradicional 171%, esto significa que todas estos activos se perdieron ante la inflación.

FUENTE: Focus Market

Ahora si tomamos activos un poco más sofisticados, los cuales se operan desde una cuenta comitente durante el período de enero a diciembre 2023, podemos ver que el rendimiento en pesos del Cedear Vista tuvo un rendimiento de 401% (se define a un Cedear como un certificado por el cuál puedes adquirir parte de la acción de una empresa que cotiza en el exterior). Cedears como el de Apple y Google tuvieron alzas desde un 317% y 338%, la acción de Pampa Energía (empresa argentina que se encuentran en el sector energético) tuvo un rendimiento de 319% y Cresud un 284% (empresa argentina dedicada a la agroindustria y energía renovable). Y si vemos ahora a los bonos GD35 Y GD41, notaremos que estos tuvieron un performance 270% y 212% durante todo el año, es decir la inversión en mercado de capitales mejoró el portafolio del inversor durante el año y pudo hacerle frente a la inflación.

FUENTE: Focus Market

Es clave entender que todos los activos no sólo se encuentran afectados por su performance propia sino que tiene también que ver las expectativas de mercado. Durante estás últimas semanas algunos activos tuvieron un fuerte repunte después de la victoria del nuevo presidente. Su mensaje de previo y luego de su triunfo electoral respecto a las privatizaciones de empresas estatales, unificación cambiaria y libre competencia llevo al día siguiente de apertura del mercado gran parte de las acciones argentinas subieran más de un 30% ante la expectativa de mejora al país. Después, con el pasar de los días de euforia de mercado, veremos que durante los primeros 18 días de su mandato algunos activos financieros tuvieron repuntes finales en los bancos: Supervielle (SUPV) de 2.94% y Banco Macro de 0.56%, mientras que acciones como YPF y Transportadora Gas del Sur (TGSU2) aumentaron en un 1.62% y 2.82% respectivamente y por su parte todos los dólares tuvieron caídas de entre 2% y 3%. Recordemos que tuvimos una devaluación de más de un 50% el dólar oficial que llevó a la actual brecha cambiaria sea de tan sólo un 10% con lo demás dólares.

Fuente: Focus Market

Este 2024 que comienza se encuentra lleno de desafíos y un camino muy incierto debido a que el actual gobierno intentará equilibras cuentas fiscales y monetarias para llegar al tan esperado equilibrio fiscal al finalizar el año.

En medio de la crisis aún hay expectativas sobre algunos activos para tener en el portafolio de cada inversor como los bonos con ley extranjera como el GD35 y GD38 que tienen rendimientos de más del 20% y que sí se mantiene el performance financiero actual estos puede mejorar sus valores hasta que finalice el plazo de cada uno o ante una posible reestructuración las autoridades expresaron su voluntad de pago y cumplimiento de contratos. Otros activos son los relacionados a sectores estratégicos como Agro, Gas, Energía que se aguarda que mejore sus rendimientos no solo debido a un mejor año de cosecha, sino que se espera que el gobierno genere los incentivos correctos para aumentar el volúmen exportado y con ello la ganancia en dólares sea cada vez más redituable. 

Fuente: Focus Market

El inversor america Peter Lynch expresa “Aunque a veces es fácil de olvidar, una acción no es un boleto de lotería. Es parte de la propiedad de un negocio”.

Es importante evaluar cuales son los negocios que comenzarán hacer punta en la economía argentina en 2024. Anticipar ese escenario es comprar bajo para incrementar los rendimientos de los activos que mejor se posicionan.

Luego de años de frustración y de promesas incumplidas el mercado espera resultados efectivos. Aquellos que confían antes que los desconfiados siempre obtienen más ventajas solo y solo si los resultados efectivos no quedan una vez más en promesas.

Damián Di Pace en las Redes
 
Destacados de la semana   Twitter: /DiPace4
Instagram: /damiandipace



 
www.estudiopiacentini.com.ar
por

Las empresas medianas seguirán sin Certificados  de exclusión de percepciones IVA/IG para importaciones de bienes

Informamos que se ha extendido hasta el 30 de junio de 2024 la suspensión de las ventajas impositivas “GANANEXIMICION” e “IVAADREDUCCION”, las cuales eran certificados de exclusión de percepciones aduaneras IVA-IG para importación definitiva de bienes, por lo cual, se mantiene la suspensión hasta la fecha indicada, la posibilidad de los certificados de exclusión obtenidos en el marco de la RG 830 (impuesto a las ganancias) y de la RG 2226 (IVA) para ser aplicados a percepciones aduaneras del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado en las importaciones de bienes con carácter definitivo.

Dicha suspensión no aplica para las Micro y Pequeñas empresas con certificado PyME vigente, por lo tanto, afecta a las empresas categorizadas como Medianas – Tramo I y II.

Asimismo, se elimina la restricción respecto del cómputo de las percepciones del impuesto al valor agregado y permite, que aquellas sufridas a partir del 1° de enero de 2024, puedan ser computadas por los responsables inscriptos, en la declaración jurada del período fiscal al cual resulten imputables los créditos fiscales generados por las operaciones de importación definitiva que las originaron.

www.estudiopiacentini.com.ar

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar