Blog – Full Width

por

Controladores fiscales “de nueva tecnología”: vence el reporte semanal para los pequeños comercios con hasta 2 equipos.

Recordamos que aquellos contribuyentes responsables inscriptos o exentos que hayan adoptado controladores fiscales de nueva tecnología, por tener hasta 2 equipos, también deben remitir los reportes semanales -dispuestos por la RG (AFIP) 3561, art. 19.1 -.
En tal sentido, el  jueves 12 de mayo vence el plazo para presentar el reporte semanal de los comprobantes emitidos entre los días 1 y 7 de mayo de 2022.

¿Cómo y cuándo informar los reportes electrónicos a la AFIP?

La normativa fiscal vigente exige la descarga semanal, desde el controlador fiscal de nueva tecnología, de los reportes electrónicos para presentar a la AFIP. Cada descarga finaliza con la generación de un archivo comprimido .zip que contiene 3 reportes.

¿Qué informes debo presentar a la AFIP como declaración jurada si tengo un controlador fiscal de nueva tecnología?

​La AFIP exige presentar:

​Reporte Resumen de Totales, por el período semanal correspondiente.

Reporte de Duplicados electrónicos de comprobantes clase «A», «A con leyenda» y «M» emitidos, por el período semanal correspondiente.

​Estos reportes equivalen a los archivos F8011 y F8012 que se obtienen al descargar la cinta testigo digital de los controladores de nueva generación.

​Existe un 3er archivo que se descarga (el F8010) que se debe conservar como backup en 2 sitios físicos distanciados por 200 metros como mínimo.

¿Qué días se debe presentar la información?

​El cronograma que dispuso la AFIP para la carga de información en su sitio es la siguiente:

CONTRIBUYENTE MONOTRIBUTO: Deben descargar el reporte una vez al mes, y el mismo debe comprender la información que va desde el 1ero hasta el último día del mes. Se debe presentar dentro de los 5 días de vencido el mes.

CONTRIBUYENTE RESPONSABLE INSCRIPTODeben descargar el reporte 4 veces al mes, en los períodos determinados por AFIP (Esto último es muy importante, el reporte no se debe sacar cualquier día de la semana, sino en los períodos indicados en la resolución).

​Primera semana: Período comprendido entre los días 1 y 7, ambos inclusive, de cada mes: presentar hasta el día 12 del mismo mes.

Segunda semana: Período comprendido entre los días 8 y 14, ambos inclusive, de cada mes: presentar hasta el día 19 del mismo mes.

Tercera semana: Período comprendido entre los días 15 y 21, ambos inclusive, de cada mes: presentar hasta el día 26 del mismo mes.

Cuarta semana: Período comprendido entre los días 22 y el último día del mes, ambos inclusive: presentar hasta el día 5 del mes inmediato siguiente.

¿Dónde cargar la información?

​Se debe ingresar al sitio de AFIP (www.afip.gov.ar) con clave fiscal y luego al servicio «Presentacion de DDJJ y Pagos – Controladores Fiscales»

​​Recordemos lo que pública Afip en su página: Obligaciones, informe semanal

Los sujetos que utilicen los controladores fiscales de “nueva tecnología”, deberán generar e informar semanalmente (inclusive cuando no hayan tenido movimientos o emitido comprobantes) los siguientes reportes:

  • Reporte Resumen de Totales, por el período semanal correspondiente.
  • Reporte de Duplicados electrónicos de comprobantes clase “A”, “A con leyenda” y “M” emitidos, por el período semanal correspondiente.

¿Cómo? Ingresando con la clave fiscal al servicio “Presentación de DDJJ y Pagos – Controladores Fiscales” y, además, deberán generar semanalmente y conservar el reporte “Cinta Testigo Digital”, el cual responde a los duplicados electrónicos de los comprobantes emitidos.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

por

Cepo a las Criptos: el Banco Central le prohibió vender criptomonedas al Banco Galicia y a todos los demás bancos.

El Banco Central de la República Argentina, mediante la Comunicación A 7506, prohibió a las entidades financieras ofrecer a sus clientes la posibilidad de comprar criptomonedas.

Es decir que los bancos no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones de activos digitales, incluidos los criptoactivos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que esos registren y que no se encuentren regulados por el BCRA.

Sucedió que el Banco Galicia salió a  ofrecer  a sus clientes vía homebanking 4 criptomonedas mediante una alianza con Lirium, una empresa que le presta ese servicio “llave en mano”. Dentro de un servicio aun sin formalidades ni regulación, lo hizo con reglas cautelosas: solamente compraventa y custodia, sin posibilidad de transferir las cripto a otra entidad, únicamente para clientes con perfil inversor “moderado o arriesgado” y con previa justificación de ingresos.

Pero el banco central no lo permitió y Galicia devolvió todo lo que se había negociado a sus clientes.

La entidad explica que “la medida procura mitigar los riesgos asociados a las operaciones con estos activos que podrían generar para las personas usuarias de servicios financieros y para el sistema financiero en su conjunto”.

Y en ese marco recuerda  “la actividad de las entidades financieras debe estar orientada a financiar la inversión, la producción, la comercialización, el consumo de los bienes y servicios requeridos tanto por la demanda interna como por la exportación”.

El Central ya un  año atrás, en conjunto con la Comisión Nacional de Valores (CNV), había publicado un documento alertando sobre aspectos negativos de las criptomonedas, tales como “su elevada volatilidad, los riesgos asociados a las disrupciones operacionales y a los ciberataques, al lavado de activos/financiamiento del terrorismo y al potencial incumplimiento a la normativa cambiaria”, entre otros. Desalentar el uso de Criptomonedas está incluido, además, dentro de los compromisos que la Argentina asumió con el Fondo Monetario.

Sabemos que el BCRA emite medidas de inmediato para cuidar la compra de divisas: el año pasado anulo la compra de pasajes en cuotas, por ejemplo, repentinamente.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

por

FERIADO POR CENSO NACIONAL 2022


Recordamos información relevante para el desarrollo de la actividad Pyme durante el feriado del miércoles 18 de mayo próximo, con motivo del censo nacional establecido a través del Decreto 42/2022.

Según lo establecido en la Ley 24.254 – Censo Nacional de Población y Vivienda, quedan prohibidas hasta las 20.00 horas del día indicado para la realización del Censo las funciones teatrales, exhibiciones cinematográficas, competencias deportivas y en general toda clase de espectáculos y reuniones públicas al aire libre o en recintos cubiertos.

Asimismo, los restaurantes, confiterías, casas de expendio de bebidas y similares, rotiserías, panaderías y en general todo comercio de venta de artículos alimenticios y de bebidas y clubes permanecerán cerrados hasta la hora indicada.
por

YA ESTAMOS LIQUIDANDO IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES

Estamos en el estudio, liquidando ya impuesto  a los bienes personales por el año 2021,

Vence del 13 de junio 2022 al 16 de junio.

Y la duda es que bienes pagan y como se valúan para este impuesto.

El  inmueble que es vivienda, no paga, hasta $30.000.000

El auto si lo compraste hace mas de 6 años, no paga .

Los fondos de inversión, los fideicomisos y las participaciones en sociedades tampoco pagan.

Los saldos en cajas de ahorro, plazo fijo, bonos del país  y en títulos acciones, no pagan .

Lo que si paga es otros inmuebles, valuados a valor fiscal ajustado por inflación, o valor de compra, el mayor.

Autos a valor de la tabla que publica Afip, valor actualizado

Dólar ahorrado fuera del banco, a valor de dólar oficial de diciembre , $102.52 cada dólar

Y de las inversiones en portfolios, pagan los cedear y obligaciones negociables

También pagan los créditos, si prestaste dinero a otros, por ejemplo.

El Mínimo no imponible es de 6.000.000 para año 2021.

Y la tasa para bienes del país es de es del 0.5%   a 1.75% para patrimonios de más de 300 millones

Si los bienes son del exterior, se aplica un aumento y se paga del 0.7 al 2.25% como tasa máxima.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

por

TU CAJA DE AHORRO NO AHORRA Y TU CUENTA CORRIENTE, MENOS AUN

TE PROPONGO, EN VEZ DE DEJAR TU DINERO CONGELADO EN TU CUENTA  ESPERANDO A QUE DEBAS HACER UN PAGO, AUNQUE SEA POR POCOS DÍAS, PONELO A INVERTIR Y DAR RENTA, ¡POR LO MENOS SACARAS PARA LOS GASTOS DEL BANCO! Y LUEGO DE VER LO FÁCIL QUE ES, LO IRAS MEJORANDO.

Hay una opción de inversión para hacer crecer tus ahorros, que es muy fácil de utilizar y te da interés por poco que sea o por pocos días, son los fondos comunes de inversión de tu propio banco :

Son una opción para invertir tus ahorros a la cuál podes acceder de forma simple y fácil a través del Online Banking, tanto en la computadora como en la aplicación del celular.

Sin embargo, si te gustaría comenzar a invertir en este producto es importante que te empieces a familiarizar con algunos términos técnicos para entender correctamente su funcionamiento.

  • Cuotapartes: Son las unidades por las cuáles se divide el dinero del fondo. Cuando comenzás a invertir en un FCI, estás comprando una determinada cantidad de cuotapartes. Esas cantidades sólo van a variar si realizas rescates o suscripciones adicionales.
  • Suscripción: es el proceso mediante el cual se ingresan tus ahorros al FCI.
  • Rescate: es el proceso mediante el cual solicitás retirar tu dinero del FCI.
  • Cuenta Comitente: es una cuenta que se debe generar para poder operar con FCI. No tiene Costo. Y es la cuenta que utiliza la Sociedad Gerente del Fondo para registrar tus inversiones. Allí es dónde se acreditarán las cuotapartes que decidas comprar.
  • Test del Inversor: es un test online que todos los inversores deben realizar antes de elegir sus inversiones para conocer cuál es su perfil de riesgo. El resultado del test puede ser: conservador, moderado o arriesgado. De acuerdo a tu perfil podés seleccionar aquellos FCI que mejor se adapten el mismo.

Ahora que ya sabes que significa cada uno de estos términos que forman parte de operatoria de los Fondos Comunes de Inversión, te contamos cuál es la definición técnica de los mismos.

Los fondos comunes de inversión son instrumentos de inversión a través de los cuáles podés hacer aportes de capital (suscripciones)  para un objetivo puntual de inversión, donde la administración y la toma de decisiones sobre ese dinero está a cargo de una Sociedad Gerente que cuenta con un equipo de profesionales especializados en temas de inversión quienes se encargan de diseñar una cartera diversificada de activos con el dinero que reciben de los inversores siguiendo los lineamientos definidos en el Reglamento de Gestión del Fondo.

Las Cuotapartes cambian de valor todos los días en función al valor global de los activos financieros que posee el FCI. Ese valor global se determina por la cotización de todos los activos que tiene en cartera el fondo (bonos, acciones, obligaciones negociables, plazos fijos, dinero en efectivo, etc.). Si sube el valor de lo que tiene el FCI en su composición, entonces también sube el valor de las Cuotapartes, y viceversa.

El resultado de la inversión surge de la diferencia entre el valor de la cuotaparte al momento de rescatar menos el valor de la cuotaparte al suscribir.

Existen diferentes tipos de fondos comunes de inversión, en términos generales se dividen en 3 grandes grupos: Fondos de Renta Fija, Renta Variable o Renta Mixta. 

De acuerdo al plazo de tiempo de tu inversión, podrás optar por uno u otro fondo. Cuando invertís para un objetivo a corto plazo cómo pueden ser tus vacaciones del año siguiente, deberías optar por fondos de renta fija, que son los que menor riesgo presentan. En cambio, si estás ahorrando por ejemplo para comprarnos un auto en 5 años podrías elegir un fondo de renta mixta o variable para tratar de obtener mayores rendimientos durante ese plazo de tiempo. Aunque recordá que mayores rendimientos siempre implican mayores riesgos también de perder tu dinero.

  • IMPORTANTE : Podés retirar tu dinero cuándo lo necesites solicitando el rescate de tus cuotapartes y en tan sólo 24 hs tendrás el dinero disponible en tu cuenta bancaria.
  • En la mayoría de los FCI podés comenzar a invertir desde $1000 o 1000 usd, con lo cual son súper accesibles para que comiences a invertir tus ahorros.
  • Son instrumentos con un alto grado de transparencia y seguridad, ya que cuentan con una sociedad administradora que gestiona el fondo, una sociedad depositaria que custodia los títulos, un auditor externo que se encarga de controlar el cumplimiento de todas las normas y además los FCI son supervisados por la CNV (Comisión Nacional de Valores)  quien ejerce un rol de contralor y regulador en la industria.

En resumen, los fondos comunes de inversión son una herramienta muy útil para invertir tus ahorros y además te permiten diversificar tu dinero en tan sólo una operación financiera.

Consultas a   info@estudiopiacentini.com.ar  o  155143-5065

por

LA DOBLE INDEMNIZACIÓN QUEDA SIN VIGENCIA DESDE EL 01/07 Y ES GRADUAL

Les detallo: 

El incremento indemnizatorio -o la doble- se irá reduciendo en forma gradual en función al siguiente cronograma y porcentajes:

75 % de la indemnización, desde el 1 de enero de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2022;
50 % a partir del 1 de marzo de 2022 y hasta el 30 de abril de 2022; y
25 % desde el 1 de mayo de 2022 y hasta el 30 de junio de 2022.
En definitiva, la “doble indemnización” quedará eliminada a partir del 1 de julio de 2022.

    Un staff de personal altamente capacitado y especializado a la atención de los diversos casos en forma conjunta con la contadora Dra. Elisabet Maria Piacentini y Dra. Romina Vanesa Babenco, Contadora Pública.

    DIRECCION

    CAMARONES 2950 (a metros de Av. Nazca) - C1416EDF -
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

    TELEFONOS

    4585-3779 / 4585-4841, líneas rotativas

    EMAIL

    info@estudiopiacentini.com.ar / atencionclientes@estudiopiacentini.com.ar